La falta de regulación de la maternidad subrogada y el ejercicio del derecho a la procreación de parejas infértiles en los fallos emitidos por tribunales nacionales e internacionales, periodo 2004-2017.
Descripción del Articulo
El estudio realizado, sobre “La falta de regulación de la maternidad subrogada y el ejercicio del derecho a la procreación de las parejas infértiles en los fallos emitidos por los tribunales nacionales e internacionales, período 2004-2017”, tuvo como objetivo general determinar si la falta de regula...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6009 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/6009 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Regulación de la maternidad subrogada Derecho a la procreación Parejas infértiles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | El estudio realizado, sobre “La falta de regulación de la maternidad subrogada y el ejercicio del derecho a la procreación de las parejas infértiles en los fallos emitidos por los tribunales nacionales e internacionales, período 2004-2017”, tuvo como objetivo general determinar si la falta de regulación de la maternidad subrogada, viene conculcando el derecho a la procreación de las parejas infértiles; teniendo como muestra el estudio de los fallos de los tribunales, tanto nacionales como internacionales, emitidos dentro del período 2004-2017. Lo que nos llevó a formular la siguiente hipótesis, es decir, que la existencia de una falta de regulación de la maternidad subrogada, influye negativamente en el ejercicio del derecho a la procreación de las parejas infértiles, hecho constatado luego de efectuar un análisis hermenéutico de los fallos emitidos por los tribunales nacionales e internacionales. La metodología empleada en el estudio realizado fue de nivel descriptivo correlacional, habiendo empleado el diseño investigativo no experimental, correlacional transeccional; ello en razón de no haberse manipulado las variables de estudio, sino que se han observado tal y como se presentan en la realidad de manera objetiva y como se relacionan entre sí. Para lo cual se utilizó como técnicas de investigación el análisis documental y la entrevista, empleándose como instrumentos la Ficha de Análisis Documental y el cuestionario no estructurado. En tal sentido, el tipo de investigación empleado es el aplicado, pues con los resultados obtenidos en la investigación se pretende dar una solución al problema. Los resultados del presente estudio determinan que la inexistencia de un pleno ejercicio del derecho de procreación de las parejas infértiles, debido a la deficiente aplicación de la normas en materia de maternidad subrogada, la carencia de las mismas y la falta de experticia de los tribunales en el tema; aspecto que vino a reproducirse en la encuesta a la que fueron sometidos cierto número de profesionales del medio entrevistados, señalando que la falta de reconocimiento legal de la maternidad subrogada afecto el libre ejercicio del derecho a la procreación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).