La auditoría tributaria preventiva y los riesgos tributarios en la comercialización de combustibles en la Provincia de Huánuco

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación titulado “La Auditoria Tributaria Preventiva y los Riesgos Tributarios en la comercialización de combustibles en la Provincia de Huánuco”, es una investigación cuyos resultados nos permitieron realizar ciertas mejoras a las empresas privadas dedicadas a la comercializació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gavidia Medrano, Geroncio Algemiro
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11171
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/11171
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Auditoria
Comercialización
Combustibles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación titulado “La Auditoria Tributaria Preventiva y los Riesgos Tributarios en la comercialización de combustibles en la Provincia de Huánuco”, es una investigación cuyos resultados nos permitieron realizar ciertas mejoras a las empresas privadas dedicadas a la comercialización de combustibles; es por ello que en esta investigación el objetivo general fue de analizar la Auditoria Tributaria Preventiva en las empresas privadas y su incidencia en los riesgos tributarios en la comercialización de combustibles en la provincia de Huánuco, 2019. La investigación permitió recopilar la información de diferentes aspectos o puntos de vista; respecto a las variables: Auditoria Tributaria Preventiva y los Riesgos Tributarios, el mismo que se trabajó a nivel de las empresas que comercializan combustibles en la provincia de Huánuco; siendo 39 empresas encuestadas según muestra, que con sus aportes desde el punto de vista contable, financiero y sobre todo empresarial nos ayudaron a conocer la trascendencia que tienen ambas variables. Referente al trabajo de campo se utilizó la técnica de la encuesta, con su instrumento el cuestionario, el mismo que estuvo conformado por 20 preguntas con alternativas diseñadas bajo la Escala de Likert y fue aplicado a las 39 empresas; las cuales están inmersas dentro del tema de investigación, que luego de analizar e interpretar dichos resultados, se pasó a realizar la prueba de Hipótesis a través del Coeficiente de Pearson que nos permitió medir la relación de las variables tanto de la hipótesis general como de las específicas. Por último, a través de los resultados obtenidos en las encuestas; se pudo establecer las conclusiones tomando en cuenta los objetivos y las hipótesis; para llegar a plantear las sugerencias respectivas a fin de que se pongan en práctica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).