Repercusión de la política de la privatización del estado peruano en la Región Huánuco 1990-2020
Descripción del Articulo
La investigación titulada “Repercusión de la política de la privatización del Estado peruano en la región Huánuco 1990-2020”, corresponde al tipo de investigación cualitativa no experimental, dicha investigación se basa principalmente en el análisis bibliográfico, análisis de diarios virtuales para...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8003 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/8003 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Repercusión Privatización Estado Política https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La investigación titulada “Repercusión de la política de la privatización del Estado peruano en la región Huánuco 1990-2020”, corresponde al tipo de investigación cualitativa no experimental, dicha investigación se basa principalmente en el análisis bibliográfico, análisis de diarios virtuales para dar solución a la problemática de la repercusión de la política de privatización del Estado peruano en la región de Huánuco. El propósito principal de la investigación fue comprender la repercusión de la política de la privatización del Estado peruano en la región Huánuco 1990-2020. Los procedimientos realizados en el recojo de la información documental fue la revisión de las distintas bibliografías, revistas, libros, etc. Se utilizaron los métodos heurístico, hermenéutico y documental para determinar el estudio del tema. En cuanto al análisis y discusión de resultados, evidencia que la repercusión de la política de la privatización del Estado peruano en la región Huánuco ha traído importantes beneficios y consecuencias negativas al país, ya que se han realizado inversiones a través de la privatización, que han contribuido al crecimiento económico a lo largo de los decenios. Por otro lado, el sector masivo de bajos ingresos sigue siendo el mismo, no pueden pagar altas tasas de interés y muchos trabajadores fueron despedidos, la prevalencia de sistemas de corrupción se hizo cada vez más fuerte. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).