Uso de barreras de protección del equipo quirúrgico relacionado con la incidencia de infecciones de herida operatoria en el Hospital Regional docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión - Huancayo- 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo estuvo dirigido a la evaluación de la técnica del uso de barreras de protección del equipo quirúrgico relacionado con la incidencia de infecciones de herida operatoria en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión. Fue una investigación cuantitativa, s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Atencio Chávez, Dionny Susan, Espinoza Barzola, Lida Rocío, Inga Melgar, Jessica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/441
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/441
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Barreras de protección del equipo quirúrgico
Incidencia de infecciones de herida operatoria
Enfermería
Descripción
Sumario:El presente trabajo estuvo dirigido a la evaluación de la técnica del uso de barreras de protección del equipo quirúrgico relacionado con la incidencia de infecciones de herida operatoria en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión. Fue una investigación cuantitativa, siendo el tipo de estudio descriptivo y el diseño de la investigación fue correlacional por que evalúa la relación y comportamiento de dos variables. La Población estuvo conformada por todo el equipo quirúrgico del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión, el cual cuenta con 80 profesionales de salud. La muestra fue seleccionada mediante el muestreo probabilístico, del tipo aleatorio estratificado, se utilizó la formula estadística de proporciones para la población finita con un nivel de confianza del 95% y un error relativo 0.1 obteniendo una muestra de 34 profesionales de salud. En cuanto al Instrumento se utilizó la lista de chequeo conformada por 30 items con una escala (BUENO -MALO) destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio. Los resultados fueron procesados haciendo uso del programa SPSS, presentándolos en forma descriptiva. Los resultados indicaron un 55,9% (19) del equipo quirúrgico no realiza la técnica adecuada y un 44,1% (15) realiza una técnica adecuada, evaluando entre los que conforman el equipo quirúrgico se encontró que en los cirujanos un 53,8% (7) no realizan un buena técnica, y un 46,2% (6) realiza una buena técnica; en las enfermeras un 52,9% (9) no realizan un buena técnica, y un 47,1% (8) realiza una buena técnica y en el grupo de los anestesiólogos un 75% (3) no realizan n buena técnica, y un 25,0% (1) realiza una buena técnica. Dentro de la evaluación de las barreras de protección se encontró que en el lavado de manos un 5,88% (2) no realizan un buena técnica, y un 94,12% (32) realiza una buena técnica, en la colocación de mascarilla un 8,82% (3) no realizan un buena técnica, y un 91,18% (31) realiza una buena técnica, en la colocación de gorro un 14,71% (5) no realizan un buena técnica, y un 85,29% (29) realiza una buena técnica, en la colocación de anteojos un 100% (34) realizan una buena técnica, en la colocación de guantes un 2,94% (1) no realizan un buena técnica, y un 97,66% (33) realiza una buena técnica , en la colocación de mandilón un 8,82% (3) no realizan un buena técnica, y un 91,18% (31) realiza una buena técnica, y por último en la colocación de botas un 1,76% (4) no realizan un buena técnica, y un 88,24% (30) realiza una buena técnica. Se recomienda realizar capacitación a todo el personal que labora en el área de centro quirúrgico sobre medidas de bioseguridad enfatizando sobre las barreras de protección, realizar una vigilancia rigurosa sobre infecciones de herida operatoria con la finalidad de identificar otras causas de las mismas ,establecer un protocolo de actuación sobre barreras de protección y establecer acciones educativas y de orden administrativo a fin de que se cumpla con rigurosidad, además de sensibilizarlos sobre el cuidado de su propia salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).