Relación de la prevalencia de Enteroparásitos Zoonóticos en perros (Canis familiaris) y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en el centro poblado La Esperanza, Huánuco

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue determinar la relación de la prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en perros y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en el Centro Poblado La Esperanza, Huánuco. Se realizó un estudio transversal-correlacional en diciembre del 2014, en 104 perros con d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huerto Medina, Edward
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3586
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3586
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Enteroparásitos zoonóticos
Canis familiaris
Cultural ambiental
Mascotas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id UNHE_0304d941c1f1d02cb6cccbe7f5f95bb6
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3586
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación de la prevalencia de Enteroparásitos Zoonóticos en perros (Canis familiaris) y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en el centro poblado La Esperanza, Huánuco
title Relación de la prevalencia de Enteroparásitos Zoonóticos en perros (Canis familiaris) y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en el centro poblado La Esperanza, Huánuco
spellingShingle Relación de la prevalencia de Enteroparásitos Zoonóticos en perros (Canis familiaris) y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en el centro poblado La Esperanza, Huánuco
Huerto Medina, Edward
Prevalencia
Enteroparásitos zoonóticos
Canis familiaris
Cultural ambiental
Mascotas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Relación de la prevalencia de Enteroparásitos Zoonóticos en perros (Canis familiaris) y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en el centro poblado La Esperanza, Huánuco
title_full Relación de la prevalencia de Enteroparásitos Zoonóticos en perros (Canis familiaris) y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en el centro poblado La Esperanza, Huánuco
title_fullStr Relación de la prevalencia de Enteroparásitos Zoonóticos en perros (Canis familiaris) y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en el centro poblado La Esperanza, Huánuco
title_full_unstemmed Relación de la prevalencia de Enteroparásitos Zoonóticos en perros (Canis familiaris) y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en el centro poblado La Esperanza, Huánuco
title_sort Relación de la prevalencia de Enteroparásitos Zoonóticos en perros (Canis familiaris) y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en el centro poblado La Esperanza, Huánuco
author Huerto Medina, Edward
author_facet Huerto Medina, Edward
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fonseca Livias, Abner Alfeo
dc.contributor.author.fl_str_mv Huerto Medina, Edward
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prevalencia
Enteroparásitos zoonóticos
Canis familiaris
Cultural ambiental
Mascotas
topic Prevalencia
Enteroparásitos zoonóticos
Canis familiaris
Cultural ambiental
Mascotas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description El objetivo de este estudio fue determinar la relación de la prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en perros y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en el Centro Poblado La Esperanza, Huánuco. Se realizó un estudio transversal-correlacional en diciembre del 2014, en 104 perros con dueño, de ambos sexos, diferentes edades y razas seleccionados por un muestreo bietápico. Se evaluaron dos muestras de heces por animal mediante el Método de Graban y de concentración (Método de flotación de Sheather y Método de Sedimentación simple en copas). Se definió como caso a los animales que resultaron positivos a helmintos al examen coproparasitológico. La Prevalencia total por uno o más helmintos fue de 92,3%, el parásito hallado con mayor frecuencia fue Ancylostoma caninum 72,1%, seguido de Toxocara canis 54,8%, Taenia sp. 20,2%, Toxascaris leonina 19,2% y Dipylidium caninum 13,5%. Según el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas, de los 104 dueños encuestados; el 7,7% posee el nivel bajo, el 34,6% poseen el nivel medio y el 57,7% poseen el nivel alto. No existe relación significativa (ya que se obtuvo un valor rho = -0,044, con un P sig. = 0,658) entre la prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en perros y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas. La prevalencia encontrada de estas parasitosis representa un gran riesgo para la salud tanto animal como humana, por lo tanto, se hace necesario implementar acciones de educación sanitaria a la comunidad y la elaboración de planes de desparasitación para las mascotas.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-20T21:27:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-20T21:27:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TDr.MADS Edward Huerto Medina
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/3586
identifier_str_mv TDr.MADS Edward Huerto Medina
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/3586
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/650859f7-1d56-4fed-8871-2ba8a3f2d6b4/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2407861c-9a5f-4aff-aed1-a5cb917248e3/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/21be7e4b-c2d9-4a2b-849b-af25e5598e79/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/5c409fd8-075a-4917-9db0-8b31f285f2df/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ef690949704559185a9912e751c07da2
64739292165564f094d88201a61ee08a
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
73deb28662b1fb6153a98a1860645db9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145765264326656
spelling Fonseca Livias, Abner AlfeoHuerto Medina, Edward2018-11-20T21:27:33Z2018-11-20T21:27:33Z2015TDr.MADS Edward Huerto Medinahttps://hdl.handle.net/20.500.13080/3586El objetivo de este estudio fue determinar la relación de la prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en perros y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en el Centro Poblado La Esperanza, Huánuco. Se realizó un estudio transversal-correlacional en diciembre del 2014, en 104 perros con dueño, de ambos sexos, diferentes edades y razas seleccionados por un muestreo bietápico. Se evaluaron dos muestras de heces por animal mediante el Método de Graban y de concentración (Método de flotación de Sheather y Método de Sedimentación simple en copas). Se definió como caso a los animales que resultaron positivos a helmintos al examen coproparasitológico. La Prevalencia total por uno o más helmintos fue de 92,3%, el parásito hallado con mayor frecuencia fue Ancylostoma caninum 72,1%, seguido de Toxocara canis 54,8%, Taenia sp. 20,2%, Toxascaris leonina 19,2% y Dipylidium caninum 13,5%. Según el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas, de los 104 dueños encuestados; el 7,7% posee el nivel bajo, el 34,6% poseen el nivel medio y el 57,7% poseen el nivel alto. No existe relación significativa (ya que se obtuvo un valor rho = -0,044, con un P sig. = 0,658) entre la prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en perros y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas. La prevalencia encontrada de estas parasitosis representa un gran riesgo para la salud tanto animal como humana, por lo tanto, se hace necesario implementar acciones de educación sanitaria a la comunidad y la elaboración de planes de desparasitación para las mascotas.TesispdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALPrevalenciaEnteroparásitos zoonóticosCanis familiarisCultural ambientalMascotashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Relación de la prevalencia de Enteroparásitos Zoonóticos en perros (Canis familiaris) y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en el centro poblado La Esperanza, Huánucoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctoradoUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoDoctor en Medio Ambiente y Desarrollo SostenibleMedio Ambiente y Desarrollo Sostenible22412906https://orcid.org/0000-0003-0910-3746521188https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTDr.MADS Edward Huerto Medina.pdf.jpgTDr.MADS Edward Huerto Medina.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18894https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/650859f7-1d56-4fed-8871-2ba8a3f2d6b4/downloadef690949704559185a9912e751c07da2MD58ORIGINALTDr.MADS Edward Huerto Medina.pdfTDr.MADS Edward Huerto Medina.pdfapplication/pdf2549446https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2407861c-9a5f-4aff-aed1-a5cb917248e3/download64739292165564f094d88201a61ee08aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/21be7e4b-c2d9-4a2b-849b-af25e5598e79/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTDr.MADS Edward Huerto Medina.pdf.txtTDr.MADS Edward Huerto Medina.pdf.txtExtracted texttext/plain101853https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/5c409fd8-075a-4917-9db0-8b31f285f2df/download73deb28662b1fb6153a98a1860645db9MD5720.500.13080/3586oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/35862024-10-22 10:09:23.109https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).