Impacto nutricional en niñas y niños de educación inicial beneficiarios del programa de alimentación escolar Qaliwarma en la provincia de Junin 2016

Descripción del Articulo

La investigación de tipo descriptivo, comparativo asociativo, tuvo como objetivo general determinar el impacto en el estado nutricional en niñas y niños de educación inicial beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar Qali Warma en la Provincia de Junín 2016 y su asociación – comparación segú...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gaspar Samaniego, Juan Aníbal
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4401
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/4401
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado nutricional
Educación inicial
Programa de alimentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:La investigación de tipo descriptivo, comparativo asociativo, tuvo como objetivo general determinar el impacto en el estado nutricional en niñas y niños de educación inicial beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar Qali Warma en la Provincia de Junín 2016 y su asociación – comparación según el sexo, edad, institución educativa y tipo de seguro. SE realizó la evaluación del estado nutricional de 244 niños y niñas cuyas edades estaban en un rango de 3 a 8 años pertenecientes a 24 instituciones educativas estratificadas de la región de Junín. Los datos fueron procesados por el programa estadística SPSS versión 22.0 en español y se llegó a las siguientes conclusiones: 1.En el diagnóstico de anemia, el 5.7% presenta niveles normales, el 48.8% de la muestra presentan leve anemia, el 44.7% dela muestra presentan moderada anemia y el 0.8% de la muestra tienen anemia severa. En el diagnóstico de nutrición, reportándose que el 2% de la muestra tienen un diagnóstico normal, el 52.9% de la muestra presentan un diagnóstico leve, el 35.7% de la muestra presentan un nivel moderado, el 2% de la muestra presentan un nivel agudo, el 6.6% de la muestra presentan un nivel crónico, el 0.4% de la muestra presentan un nivel severo y el 0.4% presentan sobre peso. En el estado nutricional, reportándose que el 58.6% de la muestra presenta P/E, el 1.6% de la muestra presenta P/E/T, el 6.1% de la muestra presenta T/E, el 33.6% de la muestra presenta T/P. 2. La muestra según el tiempo de tratamiento seguido después de la evaluación del estado nutricional, el 56.6% de la muestra siguió el tratamiento de 3 meses exigido por el programa de recuperación, el 18.4% de la muestra no siguió el tratamiento, el 7.8% de la muestra solo siguió el tratamiento por dos meses y el 17.2% de la muestra siguió el tratamiento por un solo mes. Existe asociación estadística muy significativa de los periodos de participación en el programa (tratamiento) según institución educativa y tipo de seguro de salud. 3. La evaluación realizada después de aplicado el tratamiento de alimentación, reportándose que el 52.9% de la muestra que siguió el tratamiento presenta un diagnóstico de recuperado; el 4.5% de la muestra presenta la evaluación de control pero su diagnóstico es de no recuperado, el 18.4% de la muestra no siguió el tratamiento y el 24.2% de la muestra siguió tratamiento pero incompleto en el tiempo requerido y no presenta evaluación de control. Existe asociación estadística según periodo de tratamiento, sexo, institución educativa y tipo de seguro de salud. Existen diferencias estadísticas significativas en los promedios de la evaluación control por periodos de participación al programa, por institución educativa y tipo de seguro
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).