La contaminación biológica del rio marañon y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de la ciudad de Huacaybamba -2016
Descripción del Articulo
La contaminación biológica del rio Marañón y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de la ciudad de Huacaybamba - región Huánuco se realizó en los centros poblados que ha ocasionado que la contaminación del río Marañón; el tipo de investigación es aplicada, nivel descriptivo explicativo,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6501 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/6501 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Contaminación biológica Calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| id |
UNHE_00e957384906d49617465022abead566 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6501 |
| network_acronym_str |
UNHE |
| network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
| repository_id_str |
4607 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La contaminación biológica del rio marañon y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de la ciudad de Huacaybamba -2016 |
| title |
La contaminación biológica del rio marañon y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de la ciudad de Huacaybamba -2016 |
| spellingShingle |
La contaminación biológica del rio marañon y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de la ciudad de Huacaybamba -2016 Paucar Cruz, Judith Contaminación biológica Calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| title_short |
La contaminación biológica del rio marañon y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de la ciudad de Huacaybamba -2016 |
| title_full |
La contaminación biológica del rio marañon y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de la ciudad de Huacaybamba -2016 |
| title_fullStr |
La contaminación biológica del rio marañon y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de la ciudad de Huacaybamba -2016 |
| title_full_unstemmed |
La contaminación biológica del rio marañon y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de la ciudad de Huacaybamba -2016 |
| title_sort |
La contaminación biológica del rio marañon y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de la ciudad de Huacaybamba -2016 |
| author |
Paucar Cruz, Judith |
| author_facet |
Paucar Cruz, Judith |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Jacobo Salinas, Santos Severino |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Paucar Cruz, Judith |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Contaminación biológica Calidad de vida |
| topic |
Contaminación biológica Calidad de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| description |
La contaminación biológica del rio Marañón y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de la ciudad de Huacaybamba - región Huánuco se realizó en los centros poblados que ha ocasionado que la contaminación del río Marañón; el tipo de investigación es aplicada, nivel descriptivo explicativo, el diseño no experimental, las técnicas e instrumentos fueron bibliográficos y de campo como la encuesta y cuestionario para determinar si el rio como receptor de aguas residuales, es uno de los principales problemas convirtiéndose en foco de contaminación y por lo tanto la estética visual se vaya deteriorando. Los resultados permiten concluir que las aguas residuales que ingresan constantemente al río aumentan los nutrientes, y microorganismos patógenos lo cual desencadena una reacción llamada eutrofización llevando a la contaminación por efecto de la actividad humana aportando que se debe recuperar el río tanto natural como antrópica ya que lejos de buscar una solución se ha empeorado por las descargas que siguen en aumento de las aguas residuales de la población de la ciudad después de realizadas las caracterizaciones se aprecia que las aguas son netamente aguas residuales domésticas, esto nos permitió establecer el diseño de una red de monitoreo para las aguas residuales la cual será de gran ayuda para saber a ciencia cierta qué es lo que sucede con las aguas que se descargan al río y la implementación de una planta de tratamiento. La presencia de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, generan los microorganismos nocivos (bacterias, hongos, parásitos). Los factores que más contaminan el rio son la presencia, de las aguas servidas domiciliarias, hospitalarias y de los camales por la presencia de microorganismos nocivos, como bacterias, hongos, y otros tipos de parásitos. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-10T15:25:34Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-10T15:25:34Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TDr.MADS00037P29 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/6501 |
| identifier_str_mv |
TDr.MADS00037P29 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/6501 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
TDr.MADS00037P29; |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
95 |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
| instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| instacron_str |
UNHEVAL |
| institution |
UNHEVAL |
| reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
| collection |
UNHEVAL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2e04e3dd-6df7-4072-bcd1-6ce35a2fb8f8/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/511550a2-7293-4ae6-8c1e-99e40316405b/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b769d9d7-cea7-49c0-81fa-26779787e796/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2d1b5e4f-88a7-4e55-b9eb-69998ded3ddc/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a0513620-2cba-48ed-9f22-1b4d677891e9/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
eaff1a7ac9423a916af0634dc8a4d330 c87fdbadc1cb12ed717fd6ef18416262 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e0c5d9a97fd9f50a81a4f99af0e5f1b3 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
| _version_ |
1822145908269121536 |
| spelling |
Jacobo Salinas, Santos SeverinoPaucar Cruz, Judith2021-09-10T15:25:34Z2021-09-10T15:25:34Z2019TDr.MADS00037P29https://hdl.handle.net/20.500.13080/6501La contaminación biológica del rio Marañón y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de la ciudad de Huacaybamba - región Huánuco se realizó en los centros poblados que ha ocasionado que la contaminación del río Marañón; el tipo de investigación es aplicada, nivel descriptivo explicativo, el diseño no experimental, las técnicas e instrumentos fueron bibliográficos y de campo como la encuesta y cuestionario para determinar si el rio como receptor de aguas residuales, es uno de los principales problemas convirtiéndose en foco de contaminación y por lo tanto la estética visual se vaya deteriorando. Los resultados permiten concluir que las aguas residuales que ingresan constantemente al río aumentan los nutrientes, y microorganismos patógenos lo cual desencadena una reacción llamada eutrofización llevando a la contaminación por efecto de la actividad humana aportando que se debe recuperar el río tanto natural como antrópica ya que lejos de buscar una solución se ha empeorado por las descargas que siguen en aumento de las aguas residuales de la población de la ciudad después de realizadas las caracterizaciones se aprecia que las aguas son netamente aguas residuales domésticas, esto nos permitió establecer el diseño de una red de monitoreo para las aguas residuales la cual será de gran ayuda para saber a ciencia cierta qué es lo que sucede con las aguas que se descargan al río y la implementación de una planta de tratamiento. La presencia de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, generan los microorganismos nocivos (bacterias, hongos, parásitos). Los factores que más contaminan el rio son la presencia, de las aguas servidas domiciliarias, hospitalarias y de los camales por la presencia de microorganismos nocivos, como bacterias, hongos, y otros tipos de parásitos.Tesisapplication/pdf95spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPETDr.MADS00037P29;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccessCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Universidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALContaminación biológicaCalidad de vidahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08La contaminación biológica del rio marañon y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de la ciudad de Huacaybamba -2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisDoctoradoUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoDoctor en Medio Ambiente y Desarrollo SostenibleMedio Ambiente y Desarrollo Sostenible22462099https://orcid.org/ 0000-0002-5984-1766521188https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTDr.MADS00037P29.pdf.jpgTDr.MADS00037P29.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18801https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2e04e3dd-6df7-4072-bcd1-6ce35a2fb8f8/downloadeaff1a7ac9423a916af0634dc8a4d330MD59ORIGINALTDr.MADS00037P29.pdfTDr.MADS00037P29.pdfTesisapplication/pdf3631451https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/511550a2-7293-4ae6-8c1e-99e40316405b/downloadc87fdbadc1cb12ed717fd6ef18416262MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b769d9d7-cea7-49c0-81fa-26779787e796/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2d1b5e4f-88a7-4e55-b9eb-69998ded3ddc/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTDr.MADS00037P29.pdf.txtTDr.MADS00037P29.pdf.txtExtracted texttext/plain101954https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a0513620-2cba-48ed-9f22-1b4d677891e9/downloade0c5d9a97fd9f50a81a4f99af0e5f1b3MD5820.500.13080/6501oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/65012024-10-22 12:09:39.024http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.938467 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).