Diagnóstico sobre el consumo de bolsas de plástico de un solo uso y su impacto negativo en el ambiente
Descripción del Articulo
El objetivo fue diagnosticar el comportamiento de la población en el Perú sobre el consumo de bolsas de plástico de un solo uso. Para la encuesta se utilizó un cuestionario semiestructurado de 26 preguntas, compuesto de cuatro dimensiones: información primaria, estilos de consumo, conocimiento ambie...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Revistas |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/962 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/962 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | ambiente; bolsas, contaminación; concientización; plástico; reducir; reutilizar |
| id |
UNFV_7c7653b6a9e69358d54c4143723733de |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/962 |
| network_acronym_str |
UNFV |
| network_name_str |
UNFV-Revistas |
| spelling |
Diagnóstico sobre el consumo de bolsas de plástico de un solo uso y su impacto negativo en el ambienteE. Borda, Benjamin; Universidad Nacional Federico VillarrealE. Lahura, NathalieIannacone, Joséambiente; bolsas, contaminación; concientización; plástico; reducir; reutilizarEl objetivo fue diagnosticar el comportamiento de la población en el Perú sobre el consumo de bolsas de plástico de un solo uso. Para la encuesta se utilizó un cuestionario semiestructurado de 26 preguntas, compuesto de cuatro dimensiones: información primaria, estilos de consumo, conocimiento ambiental y tendencia al cambio. La muestra fue de 1400 personas en forma presencial y virtual durante el 2019. En relación a la información primaria, viven de tres a cinco individuos por vivienda, prevalecen personas con grado universitario y sin instrucción, compuesta por trabajadores independientes, siendo el sexo femenino el dominante, con edad de 20 a 40 años. Sobre los estilos de consumo, los encuestados realizan sus compras en mercados minoristas y en supermercados, acudiendo de una a dos veces por semana, no llevan ningún material para almacenar sus compras y reciben bolsas de plástico de estos establecimientos. Referente al conocimiento ambiental, prefieren bolsas de plástico para trasladar sus compras por no tener costo. Referente al impacto ambiental, mencionan que sí conocen, pero no cuentan con otra opción, recibiendo de seis a 10 bolsas por compra que son dispuestas para la eliminación de la basura. Finalmente, para la tendencia al cambio, prefieren que los establecimientos dejen de facilitar gratuitamente las bolsas, para no contaminar, prefiriendo que se entreguen bolsas reutilizables, y están dispuestos a pagar hasta cinco céntimos de sol por bolsa. Finalmente, se requieren políticas para orientar a los consumidores a l uso de bolsas de plástico de un solo uso.Universidad Nacional Federico Villarreal2021-02-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/96210.24039/cv202082962Cátedra Villarreal; Vol. 8, Núm. 2 (2020): Cátedra VillarrealCátedra Villarreal; Vol. 8, Núm. 2 (2020): Cátedra Villarreal2311-22122310-4767reponame:UNFV-Revistasinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttp://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/962/851Copyright (c) 2021 Cátedra Villarrealinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-02-19T15:15:02Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico sobre el consumo de bolsas de plástico de un solo uso y su impacto negativo en el ambiente |
| title |
Diagnóstico sobre el consumo de bolsas de plástico de un solo uso y su impacto negativo en el ambiente |
| spellingShingle |
Diagnóstico sobre el consumo de bolsas de plástico de un solo uso y su impacto negativo en el ambiente E. Borda, Benjamin; Universidad Nacional Federico Villarreal ambiente; bolsas, contaminación; concientización; plástico; reducir; reutilizar |
| title_short |
Diagnóstico sobre el consumo de bolsas de plástico de un solo uso y su impacto negativo en el ambiente |
| title_full |
Diagnóstico sobre el consumo de bolsas de plástico de un solo uso y su impacto negativo en el ambiente |
| title_fullStr |
Diagnóstico sobre el consumo de bolsas de plástico de un solo uso y su impacto negativo en el ambiente |
| title_full_unstemmed |
Diagnóstico sobre el consumo de bolsas de plástico de un solo uso y su impacto negativo en el ambiente |
| title_sort |
Diagnóstico sobre el consumo de bolsas de plástico de un solo uso y su impacto negativo en el ambiente |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
E. Borda, Benjamin; Universidad Nacional Federico Villarreal E. Lahura, Nathalie Iannacone, José |
| author |
E. Borda, Benjamin; Universidad Nacional Federico Villarreal |
| author_facet |
E. Borda, Benjamin; Universidad Nacional Federico Villarreal E. Lahura, Nathalie Iannacone, José |
| author_role |
author |
| author2 |
E. Lahura, Nathalie Iannacone, José |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ambiente; bolsas, contaminación; concientización; plástico; reducir; reutilizar |
| topic |
ambiente; bolsas, contaminación; concientización; plástico; reducir; reutilizar |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo fue diagnosticar el comportamiento de la población en el Perú sobre el consumo de bolsas de plástico de un solo uso. Para la encuesta se utilizó un cuestionario semiestructurado de 26 preguntas, compuesto de cuatro dimensiones: información primaria, estilos de consumo, conocimiento ambiental y tendencia al cambio. La muestra fue de 1400 personas en forma presencial y virtual durante el 2019. En relación a la información primaria, viven de tres a cinco individuos por vivienda, prevalecen personas con grado universitario y sin instrucción, compuesta por trabajadores independientes, siendo el sexo femenino el dominante, con edad de 20 a 40 años. Sobre los estilos de consumo, los encuestados realizan sus compras en mercados minoristas y en supermercados, acudiendo de una a dos veces por semana, no llevan ningún material para almacenar sus compras y reciben bolsas de plástico de estos establecimientos. Referente al conocimiento ambiental, prefieren bolsas de plástico para trasladar sus compras por no tener costo. Referente al impacto ambiental, mencionan que sí conocen, pero no cuentan con otra opción, recibiendo de seis a 10 bolsas por compra que son dispuestas para la eliminación de la basura. Finalmente, para la tendencia al cambio, prefieren que los establecimientos dejen de facilitar gratuitamente las bolsas, para no contaminar, prefiriendo que se entreguen bolsas reutilizables, y están dispuestos a pagar hasta cinco céntimos de sol por bolsa. Finalmente, se requieren políticas para orientar a los consumidores a l uso de bolsas de plástico de un solo uso. |
| description |
El objetivo fue diagnosticar el comportamiento de la población en el Perú sobre el consumo de bolsas de plástico de un solo uso. Para la encuesta se utilizó un cuestionario semiestructurado de 26 preguntas, compuesto de cuatro dimensiones: información primaria, estilos de consumo, conocimiento ambiental y tendencia al cambio. La muestra fue de 1400 personas en forma presencial y virtual durante el 2019. En relación a la información primaria, viven de tres a cinco individuos por vivienda, prevalecen personas con grado universitario y sin instrucción, compuesta por trabajadores independientes, siendo el sexo femenino el dominante, con edad de 20 a 40 años. Sobre los estilos de consumo, los encuestados realizan sus compras en mercados minoristas y en supermercados, acudiendo de una a dos veces por semana, no llevan ningún material para almacenar sus compras y reciben bolsas de plástico de estos establecimientos. Referente al conocimiento ambiental, prefieren bolsas de plástico para trasladar sus compras por no tener costo. Referente al impacto ambiental, mencionan que sí conocen, pero no cuentan con otra opción, recibiendo de seis a 10 bolsas por compra que son dispuestas para la eliminación de la basura. Finalmente, para la tendencia al cambio, prefieren que los establecimientos dejen de facilitar gratuitamente las bolsas, para no contaminar, prefiriendo que se entreguen bolsas reutilizables, y están dispuestos a pagar hasta cinco céntimos de sol por bolsa. Finalmente, se requieren políticas para orientar a los consumidores a l uso de bolsas de plástico de un solo uso. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-02-18 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/962 10.24039/cv202082962 |
| url |
http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/962 |
| identifier_str_mv |
10.24039/cv202082962 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/962/851 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2021 Cátedra Villarreal info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2021 Cátedra Villarreal |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Cátedra Villarreal; Vol. 8, Núm. 2 (2020): Cátedra Villarreal Cátedra Villarreal; Vol. 8, Núm. 2 (2020): Cátedra Villarreal 2311-2212 2310-4767 reponame:UNFV-Revistas instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
| reponame_str |
UNFV-Revistas |
| collection |
UNFV-Revistas |
| instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
| instacron_str |
UNFV |
| institution |
UNFV |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1692137129868525568 |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).