Harina de mango (Mangifera indica): Efecto del secado convencional sobre el contenido de compuestos bioactivos
Descripción del Articulo
El mango es un fruto cuyo contenido en compuestos fenólicos y vitamina C es considerable, es ampliamente cultivado en la región Piura, aporta el 70% de la producción nacional; sin embargo, las pérdidas posteriores a la cosecha y procesamiento superan el 31%. Ante ello, la obtención de harina de mang...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Frontera |
Repositorio: | UNFS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/172 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/172 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mango Harina Compuestos bioactivos Acido ascórbico Compuestos fenólicos Secado convectivo Temperatura de secado Espesor de lámina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
id |
UNFS_fd7c777ca6449ebb819e5f0aed4e8ec6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/172 |
network_acronym_str |
UNFS |
network_name_str |
UNFS-Institucional |
repository_id_str |
4235 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Harina de mango (Mangifera indica): Efecto del secado convencional sobre el contenido de compuestos bioactivos |
title |
Harina de mango (Mangifera indica): Efecto del secado convencional sobre el contenido de compuestos bioactivos |
spellingShingle |
Harina de mango (Mangifera indica): Efecto del secado convencional sobre el contenido de compuestos bioactivos Ruiz Flores, Luis Alberto Mango Harina Compuestos bioactivos Acido ascórbico Compuestos fenólicos Secado convectivo Temperatura de secado Espesor de lámina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
title_short |
Harina de mango (Mangifera indica): Efecto del secado convencional sobre el contenido de compuestos bioactivos |
title_full |
Harina de mango (Mangifera indica): Efecto del secado convencional sobre el contenido de compuestos bioactivos |
title_fullStr |
Harina de mango (Mangifera indica): Efecto del secado convencional sobre el contenido de compuestos bioactivos |
title_full_unstemmed |
Harina de mango (Mangifera indica): Efecto del secado convencional sobre el contenido de compuestos bioactivos |
title_sort |
Harina de mango (Mangifera indica): Efecto del secado convencional sobre el contenido de compuestos bioactivos |
author |
Ruiz Flores, Luis Alberto |
author_facet |
Ruiz Flores, Luis Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Espinoza Espinoza, Luis Alfredo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ruiz Flores, Luis Alberto |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Mango Harina Compuestos bioactivos Acido ascórbico Compuestos fenólicos Secado convectivo Temperatura de secado Espesor de lámina |
topic |
Mango Harina Compuestos bioactivos Acido ascórbico Compuestos fenólicos Secado convectivo Temperatura de secado Espesor de lámina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
description |
El mango es un fruto cuyo contenido en compuestos fenólicos y vitamina C es considerable, es ampliamente cultivado en la región Piura, aporta el 70% de la producción nacional; sin embargo, las pérdidas posteriores a la cosecha y procesamiento superan el 31%. Ante ello, la obtención de harina de mango se muestra como una alternativa viable de aprovechamiento. No obstante, el método de secado influye directa o indirectamente sobre el contenido de las moléculas bioactivas. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de los parámetros de secado sobre el contenido de compuestos bioactivos en harina de mango (Mangífera indica) var. Kent. Se recolectaron muestras de mango de descarte del distrito de Tambo Grande (pH:3.73 y 7.74°Brix), la pulpa fue laminada a diferentes espesores (2.5 y 5 mm) y deshidratada mediante secado convectivo a 40, 50 y 60oC, se pulverizaron, tamizaron y envasaron. La cuantificación de Vitamina C y compuestos fenólicos totales fueron realizados por el método de valoración con 2,6 diclofenolindofenol y ensayo colorimétrico de Folin Ciocalteu en un espectrofotómetro UV-Vis respectivamente. Se evidenciaron diferencias significativas entre los tratamientos al 95% de significancia, el mayor contenido de vitamina C (126.95 mg ác. Ascórbico/100g de harina) fue en el tratamiento T3 (T:50°C y espesor: 2,5 mm) mientras que el T5 (T:60°C y espesor: 2.5mm) demostró mayor contenido en compuestos fenólicos totales (294.10 mg GAE/100 g de harina). |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-01T15:28:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-01T15:28:34Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-08-31 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/172 |
url |
http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/172 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Frontera |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Frontera Repositorio Institucional - UNF |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFS-Institucional instname:Universidad Nacional de Frontera instacron:UNFS |
instname_str |
Universidad Nacional de Frontera |
instacron_str |
UNFS |
institution |
UNFS |
reponame_str |
UNFS-Institucional |
collection |
UNFS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/ca43216c-dea5-41b4-99fa-a7255704d06f/download https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/9e7ca838-25c3-4d80-9f10-f900c141c3ab/download https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/2876a13b-8c26-45df-a183-3818b091afcd/download https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/9ca24c27-c393-4197-9c74-9b4c26195a9b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
804bffd73ec2daac15349bbf047ee931 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5ba92eff33c587fad6b3f1d53a065ca2 8b119af982654c55e7929e4b5df8dc0e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de UNF |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1807024469099675648 |
spelling |
Espinoza Espinoza, Luis AlfredoRuiz Flores, Luis Alberto2022-09-01T15:28:34Z2022-09-01T15:28:34Z2022-08-31http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/172El mango es un fruto cuyo contenido en compuestos fenólicos y vitamina C es considerable, es ampliamente cultivado en la región Piura, aporta el 70% de la producción nacional; sin embargo, las pérdidas posteriores a la cosecha y procesamiento superan el 31%. Ante ello, la obtención de harina de mango se muestra como una alternativa viable de aprovechamiento. No obstante, el método de secado influye directa o indirectamente sobre el contenido de las moléculas bioactivas. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de los parámetros de secado sobre el contenido de compuestos bioactivos en harina de mango (Mangífera indica) var. Kent. Se recolectaron muestras de mango de descarte del distrito de Tambo Grande (pH:3.73 y 7.74°Brix), la pulpa fue laminada a diferentes espesores (2.5 y 5 mm) y deshidratada mediante secado convectivo a 40, 50 y 60oC, se pulverizaron, tamizaron y envasaron. La cuantificación de Vitamina C y compuestos fenólicos totales fueron realizados por el método de valoración con 2,6 diclofenolindofenol y ensayo colorimétrico de Folin Ciocalteu en un espectrofotómetro UV-Vis respectivamente. Se evidenciaron diferencias significativas entre los tratamientos al 95% de significancia, el mayor contenido de vitamina C (126.95 mg ác. Ascórbico/100g de harina) fue en el tratamiento T3 (T:50°C y espesor: 2,5 mm) mientras que el T5 (T:60°C y espesor: 2.5mm) demostró mayor contenido en compuestos fenólicos totales (294.10 mg GAE/100 g de harina).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de FronteraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de FronteraRepositorio Institucional - UNFreponame:UNFS-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Fronterainstacron:UNFSMangoHarinaCompuestos bioactivosAcido ascórbicoCompuestos fenólicosSecado convectivoTemperatura de secadoEspesor de láminahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Harina de mango (Mangifera indica): Efecto del secado convencional sobre el contenido de compuestos bioactivosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTitulo ProfesionalRuiz Flores, Luis AlbertoUniversidad Nacional de Frontera. Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias y BiotecnologíaIngeniería de Industrias Alimentarias80549617https://orcid.org/0000-0001-8662-333774592419721046Rolando Zamora, William MirandaAldana Juárez, William LorenzoEspinoza Espinoza, Luis Alfredohttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTESIS - Ruiz Flores, Luis Alberto.pdfTESIS - Ruiz Flores, Luis Alberto.pdfapplication/pdf3435752https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/ca43216c-dea5-41b4-99fa-a7255704d06f/download804bffd73ec2daac15349bbf047ee931MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/9e7ca838-25c3-4d80-9f10-f900c141c3ab/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTESIS - Ruiz Flores, Luis Alberto.pdf.txtTESIS - Ruiz Flores, Luis Alberto.pdf.txtExtracted texttext/plain99744https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/2876a13b-8c26-45df-a183-3818b091afcd/download5ba92eff33c587fad6b3f1d53a065ca2MD53THUMBNAILTESIS - Ruiz Flores, Luis Alberto.pdf.jpgTESIS - Ruiz Flores, Luis Alberto.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5702https://repositorio.unf.edu.pe/bitstreams/9ca24c27-c393-4197-9c74-9b4c26195a9b/download8b119af982654c55e7929e4b5df8dc0eMD54UNF/172oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/1722024-05-15 13:31:16.553http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unf.edu.peRepositorio Institucional de UNFdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).