Revisión: Acrilamida en alimentos
Descripción del Articulo
        Acrilamida es una toxina que se forma en los alimentos ricos en carbohidratos, que contienen aminoácidos como la asparagina y que son procesados a temperaturas superiores a los 120 °C. La investigación se realizó a partir de fuentes bibliográficas secundarias para conocer los alimentos, mecanismos d...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Frontera | 
| Repositorio: | UNFS-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/140 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/140 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | acrilamida, asparagina, carbohidrato, carcinógeno http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 | 
| Sumario: | Acrilamida es una toxina que se forma en los alimentos ricos en carbohidratos, que contienen aminoácidos como la asparagina y que son procesados a temperaturas superiores a los 120 °C. La investigación se realizó a partir de fuentes bibliográficas secundarias para conocer los alimentos, mecanismos de formación, efectos a la salud de las personas y estrategias de mitigación por consumo de alimentos que potencialmente la contengan; fue descriptiva y no experimental. Aunque esta sustancia siempre estuvo en algunos alimentos, no fue sino en 2002 cuando se le empezó a dar la importancia de su presencia en alimentos, entonces se estudió los mecanismos de su formación, siendo la hipótesis más aceptada que se forma a partir de alimentos ricos en carbohidratos y que contienen asparagina. Factores como las altas temperaturas, tiempos de exposición, entre otros ayudan a su formación. Alimentos propensos a desarrollar la toxina son café y sucedáneos, papas fritas y horneadas, productos de cereales como panes y pasteles, aceitunas y muchos productos. IARC la considera como probable agente carcinógeno para los humanos y la clasifica en el grupo 2A, presentando dos rutas metabólicas dentro del organismo humano. Para su mitigación se han propuesto alternativas como el uso de asparaginasa, ácidos, extractos de antioxidantes y otros para disminuir su concentración. La técnica más confiable para cuantificarla es la cromatografía líquida y espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS). La Comisión de la UE es la única entidad internacional que ha fijado valores referénciales para un conjunto de alimentos. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            