Exportaciones y crecimiento de la economía peruana periodo 1995-2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación indaga el potencial exportador de nuestro país y analiza la contribución de las “exportaciones en el crecimiento de la economía peruana” y de qué forma las exportaciones contribuyen con el “Crecimiento Económico de Perú”. Tuvo como objetivo general determinar “el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Viera de Maza, Miryam Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Frontera
Repositorio:UNFS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/246
Enlace del recurso:http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/246
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercio exterior
Crecimiento económico
Exportaciones
Modelo VAR
Probabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación indaga el potencial exportador de nuestro país y analiza la contribución de las “exportaciones en el crecimiento de la economía peruana” y de qué forma las exportaciones contribuyen con el “Crecimiento Económico de Perú”. Tuvo como objetivo general determinar “el impacto de las exportaciones en el crecimiento de Perú periodo 1995 – 2019”. Se utiliza modelo VAR, con data obtenida del BCRP correspondiente al periodo de la investigación, serie trimestral. La metodología fue de tipo aplicada, nivel descriptiva -correlacional y de corte longitudinal; mientras que el diseño No experimental y de acuerdo a su enfoque fue cuantitativa. Se obtuvieron los siguientes resultados: la prueba de Dickey-Fuller aumentada para la primera diferencia estacionaria de la serie LN_Exportaciones es significativa (sig.: 0.0000 < 0.05) debido a que su probabilidad es menor al 5%, asimismo la prueba de Dickey-Fuller aumentada para la primera diferencia estacionaria de la serie LN_PBI es significativa (sig.: 0.000 < 0.05) debido a que su probabilidad es menor al 5% y finalmente, la prueba estadística F de Fisher de las variables transformada a logaritmo natural: PBI Global (crecimiento económico) y términos de intercambio de comercio exterior, donde sus valores de la probabilidad de la prueba F son inferiores al nivel de significancia del 5% (FLN PBI = 3248.818 ; P = 0.000 < 0.05 ; FLN T I = 350.2793 ; P= 0.000 < 0.05 ); demostrándose que los términos de intercambio han tenido un efecto positivo sobre el crecimiento económico de Perú periodo 1995-2019. Además, se obtuvo que el PBI y exportaciones muestran coeficientes de determinación muy altos (R2 LN PBI = 0.997160; R2 LN EXPOR. = 0.983939) lo cual garantizan que el modelo es muy adecuado para los pronósticos, y que “las exportaciones han contribuido significativamente al Crecimiento Económico de Perú en el periodo de estudio".
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).