Separación de compuestos bioactivos a partir de maíz morado: Una revisión
Descripción del Articulo
En la actualidad el maíz morado es conocido alrededor del mundo como un cereal rico en compuestos fenólicos sobre todo en antocianinas, es por ello que dentro de la industria alimentaria ha sido considerada como una alternativa escalable y económica al tinte sintético, además posee amplios beneficio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Frontera |
Repositorio: | UNFS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/102 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/102 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | 3-O-glucósido Compuestos fenólicos Antocianinas Métodos de extracción http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
Sumario: | En la actualidad el maíz morado es conocido alrededor del mundo como un cereal rico en compuestos fenólicos sobre todo en antocianinas, es por ello que dentro de la industria alimentaria ha sido considerada como una alternativa escalable y económica al tinte sintético, además posee amplios beneficios en la salud por ser una fuente rica en compuestos bioactivos. En este trabajo, se recabó bibliografía de composición química y separación de compuestos bioactivos del maíz morado (Zea mays), proporcionando así una revisión de las diferentes técnicas convencionales y no convencionales que pueden ser utilizadas para la extracción de dichos compuestos a partir de las diferentes partes del maíz morado (Zea mays). Los compuestos bioactivos presentes podían ser extraídos con métodos convencionales, pero estos usaban disolventes como alcohol, agua o una combinación de ambos, presentando desventajas como el alto consumo de disolventes y pérdida de los compuestos de interés, sin embargo, al utilizar métodos no convencionales los disolventes mejoraron la calidad y cantidad de los extractos obtenidos, manteniendo sus propiedades nutricionales y sensoriales. En la presente revisión se encontró que el compuesto mayormente presentado es 3-O-glucósido el cual es la encargada de brindar la coloración característica a este cereal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).