Análisis de los factores que determinan la producción de maíz amarillo duro de la región Piura, periodo 2000-2020

Descripción del Articulo

El maíz amarillo duro o Zea mays L, es clave para la cadena de alimentación de los animales de consumo humano, sobre todo para el desarrollo de aves, además del ganado porcino y vacuno debido a que brinda una serie de beneficios nutricionales, aporta vitaminas, concentra almidón, aporte de grasas ne...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramírez Dioses, Kenny Jean Pool, Jiménez Valdivia, Martin Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Frontera
Repositorio:UNFS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unf.edu.pe:UNF/289
Enlace del recurso:http://repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/289
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zea mays L
Producción
Temperatura
Precipitación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El maíz amarillo duro o Zea mays L, es clave para la cadena de alimentación de los animales de consumo humano, sobre todo para el desarrollo de aves, además del ganado porcino y vacuno debido a que brinda una serie de beneficios nutricionales, aporta vitaminas, concentra almidón, aporte de grasas necesarias para el engorde de estos animales, por ello es vital para la industria de alimentos balanceados. La presente investigación tuvo como objetivo, analizar los factores que determinan la producción de maíz amarillo duro de la región Piura, periodo 2000-2020. Para lograrlo, se empleó el Modelo Autorregresivo de Rezagos Distribuidos y Corrección del Error. Los datos estadísticos fueron adquiridos de Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Banco Central de Reserva del Perú, International Trade Centre, Instituto Nacional de Estadísticas e Informática y Ministerio de Agricultura y Riego. Los resultados muestran que, la producción de maíz amarillo duro de la región tiene un comportamiento estacional, con mayores niveles de producción en el tercero y cuarto trimestre de cada año, y una producción promedio trimestral de 15 693 toneladas; sumado a ello, tanto el PBI de Perú como la producción nacional de carne de ave tienen una tendencia creciente a lo largo del periodo analizado; asimismo, se muestra que existe una relación directa entre la temperatura máxima y el rendimiento regional por hectárea de maíz amarillo duro, mientras que hay una ligera relación inversa con la temperatura mínima y el nivel de precipitaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).