Pensamiento amazónico cocama en la comunidad nativa “Independencia”- Río Amazonas-Loreto 2014
Descripción del Articulo
El estudio del pensamiento amazónico cocama, emprendido en la comunidad nativa de Independencia (Loreto) para optar al Grado de Magíster, en la mención Educación Intercultural y bilingüe, enfoca el problema de la educación intercultural y bilingüe de manera cuantitativa y cualitativa; es decir, es u...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/2333 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2333 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pensamiento amazónico Cosmogonía Cosmovisión Currículo formal e informal |
Sumario: | El estudio del pensamiento amazónico cocama, emprendido en la comunidad nativa de Independencia (Loreto) para optar al Grado de Magíster, en la mención Educación Intercultural y bilingüe, enfoca el problema de la educación intercultural y bilingüe de manera cuantitativa y cualitativa; es decir, es una investigación de tipo mixto o multimetódica, triangulando entre datos cuantitativos obtenidos a través de la encuesta y datos cualitativos obtenidos a través de la entrevista en una aproximación de observación directa. En ese sentido, la parte cualitativa está más cerca al método etnográfico para asignar significado e interpretación a las acciones humanas donde el aspecto hermenéutico-interpretativo es muy importante para la búsqueda de estos significados y así arribar a las conclusiones propias de la investigación. El diseño corresponde al modelo de triangulación concurrente (Ñaupas, 2014: 405), donde se pretende confirmar o corroborar resultados y efectuar una validación cruzada entre datos cuantitativos y cualitativos, el diseño correspondiente a la parte cuantitativa es descriptivo transeccional porque se buscó caracterizar las variables de estudio, presentando los datos a través de estadística descriptiva (porcentajes en tablas de frecuencia). Los instrumentos fueron validados por Juicio de Expertos (05 doctores) y se aplicaron a 30 informantes en un solo día de visita a la comunidad, también se aplicó entrevista a pobladores para obtener datos sobre usos, costumbres y tradiciones de la zona. Los resultados fueron presentados en forma de tablas y gráficos y la demostración de la hipótesis se trabajó siguiendo el esquema del método hipotético deductivo: tesis, argumento y conclusión, de la cual se concluye que el pensamiento amazónico cocama se expresa en la idea de los pobladores de la comunidad de independencia de “no tomar más de lo que realmente se necesita”; la escuela debe ser el lugar desde donde se combata la imposición de conocimientos globalizantes sin antes haber aprehendido el valor de la cosmogonía y cosmovisión de los pueblos amazónicos; la educación formal lo relacionan directamente con la experiencia vital de las actividades cotidianas, encontrándose una alta influencia del currículo oculto (educación informal) en las mismas, desde cuya realidad intercultural y bilingüe construye el conocimiento global. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).