Competencia comunicativa

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es la competencia comunicativa es un concepto relativamente nuevo dentro de los estudios lingüísticos y esta concierne a entender que, además de los componentes internos del proceso comunicativo, factores externos, vinculados a lo extralingüístico, contri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivas Cardenas, Brenda Marnet
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8162
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8162
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es la competencia comunicativa es un concepto relativamente nuevo dentro de los estudios lingüísticos y esta concierne a entender que, además de los componentes internos del proceso comunicativo, factores externos, vinculados a lo extralingüístico, contribuyen sobremanera a la emisión y comprensión del mensaje de manera cabal. La propuesta de Hymes constituye así un hito en manera de ver el proceso comunicativo, dejando en claro que la lengua está viva y que los individuos, al concretarla, la vamos modelando durante nuestro proceso de desarrollo: la vamos haciendo nuestra. Por otro lado, podemos arribar al hecho de lo trascendente que resulta comunicar con eficacia y comprender que el proceso va más allá de solo la trasmisión de una información vacía. Así pues, esta competencia, la comunicativa, incluye una serie de subcompetencias que permiten tal logro: la competencia lingüística, vinculada al conocimiento de la lengua; la sociolingüística, que nos permite emitir mensajes de acuerdo a la cultura, creencia, tiempo y momento en el que se realiza nuestro proceso comunicativo; la pragmática, que nos permite identificar los correctos significados de los enunciados de acuerdo a la circunstancia; la competencia quinésica y proxémica, ambas vinculadas a la capacidad del emisor para manejar su espacio y su cuerpo (respectivamente) de manera idónea para así lograr los fines de su comunicación; la competencia textual, que nos permite producir mensajes coherentes y cohesivos, siguiendo una estructura de acuerdo a nuestras intenciones, entre otras. Finalmente, la competencia comunicativa resulta fundamental en el ámbito educativo, pues propulsa el desarrollo de individuos en la sociedad, ya que mientras más vínculos establezcamos con los demás podremos generar mejores climas, mayores espacios de intercambio y, por ende, seremos capaces de crecer en conjunto, en sociedad. Así, la destreza comunicativa se manifiesta como una competencia transversal para el desarrollo del estudiante. Cabe destacar que esta para lograrse en el aula requiere de docentes comunicadores por excelencia, diestros en trasmitir sus saberes de la mejor manera posible, creando conexiones valiosas con sus estudiantes, las cuales posibilitan el encuentro de ellos con el aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).