La poesía de Pablo Neruda

Descripción del Articulo

El objetivo de este trastajo de investigación fue en síntesis, en el origen de grandes civilizaciones en el mundo se han encontrado gran cantidad y diversidad de poesía épica, las cuales constituyen sólidas bases para fundamentar los comienzos, de una amplia cosmovisión, mundos y universos mitológic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Guzmán, Alberto Carlos
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7626
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7626
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trastajo de investigación fue en síntesis, en el origen de grandes civilizaciones en el mundo se han encontrado gran cantidad y diversidad de poesía épica, las cuales constituyen sólidas bases para fundamentar los comienzos, de una amplia cosmovisión, mundos y universos mitológicos, surgimiento de comunidades pletórica de símbolos, de leyes, de solidos valores de amplias costumbres. Como seres universales dotados del don de la palabra, que es lo más real, enigmático, y misterioso tomamos prestado el lenguaje para crearlo y recrearlo y justificar nuestra transitoria existencia por este mundo, porque el lenguaje es lo más real, perecedero y enriquecedor sobrevivirá a nuestra extinción, porque nosotros pensamos, interpretamos, comprendemos, entendemos y nos expresamos por medio del lenguaje. Según mu punto de vista, Pablo Neruda compuso no solo bellos poemas, sino la verdadera grandeza de su poesía no reside en su versificación por su perfecta armonía, su poesía es un estado íntimo de su corazón el logrado estado poético nos traslada a mundos imaginarios perfectos y de ensueños, la preciada libertad dentro de la tierra el deleite armónico celestial el universo como símbolo, la emoción como alma se manifiesta y brota la renovación la invención, la inspiración de ser lo que anhelamos ser y compartir. Este poema magistral puede orientarnos mejor “Que despierte el leñador”. Por otro lado, el modernismo formó una literatura independiente en Latinoamérica, de gran valor universal que dio una nueva concepción a la creación poética, la nutrió de riqueza y autonomía. Surgiendo muchos movimientos poéticos literarios en consonancia con las vanguardias europeas y así el modernismo va formándose una sólida personalidad con autores latinoamericanos. Así pues, el vanguardismo influyó tendencias literarias revolucionarias del lenguaje artístico con referencia al expresionismo, el cubismo y el dadaísmo rompiendo las normas y reglas sintácticas de la gramática tradicional. En ese contexto, nacieron los principales representantes del vanguardismo son los siguientes: En Argentina, Jorge Luis Borges; en el país chileno, Nicanor Parra y Pablo Neruda; en Cuba, Nicolás Guillén; Nicaragua, Ernesto Cardenal; México, Octavio Paz, y en el Perú y César Vallejo. En efecto, estos, lucharon para obtener el verso libre, construcción de caligramas y desordenamiento de ideas y usaron figuras literarias para simbolizar la libertad. De la misma forma, en Chile tiene más influencia el modernismo con la obra Azul, posteriormente nació el creacionismo, a raíz de esto, Neruda tuvo una influencia del modernismo en la poesía “Crepusculario” con un lenguaje trabajado. Por ello, pasó por cuatro periodos su producción lírica que conciernen con la vida del poeta, que son los siguientes: Periodo de iniciación, vanguardia, plenitud y profesional. Además, cuando Pablo Neruda llega a España fue integrado al movimiento cultural y poético de la Generación del 27, y así, encuentra un nuevo camino en las artes y en la poesía, que más tarde se le denominó como “El surrealismo hispánico”, donde el poeta chileno recibe el reconocimiento ideal por su producción lírica y se integra al movimiento estético que posteriormente con el traspaso de los años se convirtió en un figurara científica y estética para lograr una extensión política y simbólico de primer nivel en todos los países latinoamericanos y muy significativo para los destinos del territorio español y Europa. Finalmente, la poesía de Neruda adoptó los ismos de la vanguardia y surgieron algunos americanismos como el creacionismo. Y se centra por la preocupación social, mostrando una versatilidad en su estilo literario, que tiene algunas influencias de la corriente literaria romántica y modernista. Los poemas están conformados por el empleo de discursos connotativos como la metáfora, la libertad de expresión, el verso libre y el simbolismo erótico, sobre todo, en la mayoría de los poemas trata sobre la incomunicación, la melancolía, tristeza y la depresión del yo poeta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).