Pedagogía para minimizar los impactos ambientales por la deforestación del algarrobo en la zona norte del país

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es generar espacios de análisis sobre la problemática que está afectando drásticamente a los árboles del algarrobo en el área de la zona norte del país y causando la reducción de su población arbórea. Por ende, es importante que se tomen en cuenta las est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Curo Venegas, Gil Marcial
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7349
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es generar espacios de análisis sobre la problemática que está afectando drásticamente a los árboles del algarrobo en el área de la zona norte del país y causando la reducción de su población arbórea. Por ende, es importante que se tomen en cuenta las estrategias entre los actores vinculados a la protección de especie vegetal. Por ello, cabe destacar que en el Perú instituciones públicas y privadas se encuentran alertas ante la disminución de las poblaciones del algarrobo en la costa norte del país. Entre las causas que lo generan es la tala indiscriminada como un problema recurrente ya que año tras año miles de hectáreas son deforestadas a pesar de que se ha declarado en peligro y que debe estar protegida por nuestra legislación. Son más de 3 230 263 hectáreas deforestadas en nuestro país a nivel del bosque seco, un área muy significativa de perdida de la población arbórea para la zona norte del país ya que abarca más de la mitad de la superficie de los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes. Según la información de “El Comercio” en los últimos 30 años han sido deforestadas más de 500 mil hectáreas de bosque seco tropical en nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).