Evaluación del consumo de proteínas dietarias y su relación con el cáncer en los pacientes oncológicos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza – 2016

Descripción del Articulo

Introducción: El cáncer es una de las patologías más temidas, por ser la segunda causa de la morbimortalidad a escala mundial. Pero, para que el cáncer adquirido progrese, se cree que aparte de otros factores, las proteínas dietarias estarían involucradas, por tener las propiedades fundamentales de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gala Yalupalín, Eber Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/2716
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2716
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáncer
Proteínas dietarias
Angiogénesis
metástasis
Factores de crecimiento
Estrategias de salud pública en alimentación y nutrición
Descripción
Sumario:Introducción: El cáncer es una de las patologías más temidas, por ser la segunda causa de la morbimortalidad a escala mundial. Pero, para que el cáncer adquirido progrese, se cree que aparte de otros factores, las proteínas dietarias estarían involucradas, por tener las propiedades fundamentales de ayudar en el crecimiento a todas las células (factor crecimiento, aminoácidos, hormonas) y ser la estructura más abundante de la angiogénesis de las neoplasias. Objetivos: Investigar la relación entre el consumo de proteínas dietarias y la presencia de cáncer. Materiales y métodos: Se realizó una entrevista a 124 pacientes del servicio de oncología médica del HNAL que cumplían los criterios se inclusión establecidos en el estudio, empleando una ficha, adaptada del instrumento retrospectivo de frecuencia de consumo alimentario y un álbum fotográfico de medidas caseras de los alimentos fuentes en proteínas consumidas en nuestra población, también se incluyó su forma de cocción y el almacenamiento. Resultados: Mediante la aplicación del programa SPSS con nivel de significación: 0.05 del estadístico chicuadrado toma un valor de 9,973, el cual presenta una significación asintótica de p=0.618 > 0.05. Se observa que no existe relación entre las variables de nuestro estudio, ya que solo el 14.9% presentaron consumo de alta cantidad de proteínas. El tipo de cocción empleado fue más la fritura y sancochado con 48.4% y el 85.5% consumían de manera fresca sus alimentos. Conclusión: En este estudio, se observa que no existe relación entre el consumo de la cantidad de proteínas dietarias y la presencia de cáncer.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).