Las Revoluciones Burguesas Europeas y Norteamericanas
Descripción del Articulo
Los procesos revolucionarios burgueses obraron como un enérgico agente transformador, acabando con el sistema feudalitas y sus beneficios señoriales, las normas de sus instituciones y sus vínculos serviles en el campo, sus injusticias en la sociedad, además de la desigualdad política y sobretodo eco...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/590 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/590 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento Académico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Los procesos revolucionarios burgueses obraron como un enérgico agente transformador, acabando con el sistema feudalitas y sus beneficios señoriales, las normas de sus instituciones y sus vínculos serviles en el campo, sus injusticias en la sociedad, además de la desigualdad política y sobretodo económica. En el núcleo se gestaron instituciones políticas, económicas y sociales que en la actualidad permanecen vigentes en la quinta parte del mundo. Los valores, derechos y principio que se proclamaron a través de ellas son las bases en las que se sustentan los Estados y las sociedades contemporáneas. La revolución de Norteamérica sirvió de base para futuras revoluciones, ya que sirvieron como una guía en el ámbito político donde se plasma la idea principal, que el valor colectivo prevalece sobre el individual y rescatando la importancia de cada ciudadano en su papel transformador de la historia Por otra parte, en Francia, la revolución burguesa significó el triunfo de lo nuevo, el desprecio por El Absolutismo representado en una nefasta monarquía, la apertura intelectual y económica donde el libre mercado será la nueva tendencia que dará las bases a la economía que hoy en día gozamos y que puso fin a sistema económico autárquico, aristocrático y sin visión de futuro La unificación alemana se estableció con la inclusión de Alsacia, Prusia y Lorena. Para luego formar el Imperio alemán el 18 de enero de 1871. Nombraron emperador al monarca Guillermo I quien era prusiana, este nombramiento sucedió en la Sala de los Espejos de Versalles, lo que Francia consideró como una humillación. Mientras que Bismarck fue nombrado canciller. Este imperio tenía una estructura que disponía de dos cámaras de gobierno: 1. Bunderast, que lo integraban los delegados de los Estados, y, 2. Reichstag, quienes eran elegido mediante el voto universal. En Alemania se experimentó un tiempo de incremento económico y territorial que lo transformó en una de las primeras potencias de Europa, lo que permitió que comenzará a intervenir y colonizar tierras de África y Asia, compitiendo con Gran Bretaña. Estas tensiones fueron una de las tantas causas de la primera Guerra Mundial. Otro de los beneficios de la unificación, fue la promoción de un programa cultural para hace los Estados más homogéneos. Entre estos destacan, la erradicación de ciertas lenguas no germanas del sistema educativo y del público en general. Del mismo modo, evacuaron a la población no germana del territorio o asumir las costumbres y tradiciones alemanas. Se aliaron con Italia y Austria para conformar una coalición que llamaron la Triple Alianza. Al inicio el tratado entre ellos era cooperar en las operaciones militares, de existir un conflicto con Francia. Luego los franceses comenzaron a pactar otras alianzas, al igual que Rusia y Gran Bretaña. El proceso revolucionario ruso, dio paso a un estado comunista que se extendería a lo largo de los años e influenciaría a muchos países del mundo, alcanzando que muchos de estos eligieran su organización social. Lo más relevante de estos hechos es que los fenómenos se dieron de manera similar a los que se proclamaban en el marxismo. En consecuencia, de acuerdo al materialismo dialectico, la revolución debe primero pasar por un estado capitalista que posteriormente, tomaría la forma de una dictadura del proletariado; en Rusia, la dictadura provino sin que en ningún momento se pasara por una sociedad en la que el capital fuese la premisa de organización. Por último, es importante acotar que, si bien es verdad que, en todo proceso revolucionario o histórico a gran escala, siempre han sido promocionado por dirigentes y precursores, ya que estos son los que motivaron a dar lugar a iniciar y desarrollar algún proceso, no obstante, no se puede quitar el crédito a quienes mantuvieron los actos revolucionarios, al pueblo, al campesinado, a los obreros y la prole, ya que son ellos quienes pasaron al frente en todo momento. Siendo estos lo que ocupaban el lugar de los hechos antes, durante y después, de la revolución, ya que son las clases populares quienes desarrollan la historia, son el agente de cambio principal en la transformación de una sociedad y ha quedado demostrado en la historia. El proletariado, la clase media, la clase media baja, los campesinos fueron miembros activos de estos movimientos, reclamaron sus derechos al igual que los burgueses, no obstante, en cada una de estas revoluciones, fueron manejados y persuadidos por médicos, abogados, comerciantes que no tenían intenciones de que estos fueran reivindicados. La democracia, reivindicada políticamente por medio de las revoluciones, basaron su poder en los continentes mediante de las insurrecciones que peleaban los de menos recursos, y si alguno se benefició fueron los burgueses, que se sirvieron de la vida y lucha de los pobres para ellos alcanzar el poder político. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).