Autoestima, habilidades sociales y empleabilidad en los estudiantes de la Escuela Superior Técnica SENCICO de Lima, 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar si era posible comprobar la relación existente entre la autoestima, habilidades sociales y la empleabilidad en los estudiantes de la Escuela Superior Técnica SENCICO de Lima, 2018. Con este propósito se planteó un estudio de enfoque...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6931 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6931 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | autoestima habilidades sociales empleabilidad. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar si era posible comprobar la relación existente entre la autoestima, habilidades sociales y la empleabilidad en los estudiantes de la Escuela Superior Técnica SENCICO de Lima, 2018. Con este propósito se planteó un estudio de enfoque cuantitativo ya que se procesó estadísticamente los resultados, el tipo de investigación fue sustantiva o de base, y el diseño del estudio fue el no experimental, de corte transversal y carácter descriptivo-correlacional. La población de la investigación estuvo conformada por la totalidad de alumnos de las diferentes especialidades egresados en el segundo semestre del 2018. Se consideró una muestra conformada por 80 alumnos egresados de la Escuela Superior Técnica SENCICO de Lima, 2018, seleccionados por muestreo “no probabilístico” de tipo criterial u opinático. Como instrumentos se aplicaron el cuestionario de autoestima de Coopersmith, un cuestionario sobre habilidades sociales y un cuestionario sobre empleabilidad. Estos instrumentos fueron cuestionarios tipo dicotómico, escala Likert y cuestionario de opciones, los cuales fueron debidamente sometidos a estudios de validez y confiabilidad. La primera, se determinó aplicando el método de “juicio de expertos” y la segunda, fue determinada por el Coeficiente Alpha de Cronbach. La aplicación de los instrumentos nos ha proporcionado datos numéricos, que procesados estadísticamente han permitido comprobar las hipótesis formuladas, que establecían una relación directa y significativa entre las variables de la investigación. El procesamiento estadístico fue realizado con el programa estadístico SPSS versión 22 y se recurrió a la correlación de Spearman para comprobar las hipótesis planteadas. Se establecieron las conclusiones del caso y se formularon las respectivas recomendaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).