CONJUNTOS. Enfoque axiomático de la teoría de conjuntos. La paradoja de Russel Inclusión. Operaciones con conjuntos. Familia de conjuntos y operaciones básicas generalizadas. Partición y Cubrimiento. Didáctica de la teoría de conjuntos. Resolución de problemas.

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la teoría de conjuntos constituye una parte esencial de la Matemática; junto con la lógica constituyen los dos fundamentos de esta disciplina científica. La teoría de conjuntos ha pasado por tres etapas, al igual que la geometría, el cálc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Renteria Figueroa, Humberto Wilmer
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8368
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8368
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNEI_9d01db64b5e036a55f960b8458b46aa1
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8368
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
dc.title.es_PE.fl_str_mv CONJUNTOS. Enfoque axiomático de la teoría de conjuntos. La paradoja de Russel Inclusión. Operaciones con conjuntos. Familia de conjuntos y operaciones básicas generalizadas. Partición y Cubrimiento. Didáctica de la teoría de conjuntos. Resolución de problemas.
title CONJUNTOS. Enfoque axiomático de la teoría de conjuntos. La paradoja de Russel Inclusión. Operaciones con conjuntos. Familia de conjuntos y operaciones básicas generalizadas. Partición y Cubrimiento. Didáctica de la teoría de conjuntos. Resolución de problemas.
spellingShingle CONJUNTOS. Enfoque axiomático de la teoría de conjuntos. La paradoja de Russel Inclusión. Operaciones con conjuntos. Familia de conjuntos y operaciones básicas generalizadas. Partición y Cubrimiento. Didáctica de la teoría de conjuntos. Resolución de problemas.
Renteria Figueroa, Humberto Wilmer
Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short CONJUNTOS. Enfoque axiomático de la teoría de conjuntos. La paradoja de Russel Inclusión. Operaciones con conjuntos. Familia de conjuntos y operaciones básicas generalizadas. Partición y Cubrimiento. Didáctica de la teoría de conjuntos. Resolución de problemas.
title_full CONJUNTOS. Enfoque axiomático de la teoría de conjuntos. La paradoja de Russel Inclusión. Operaciones con conjuntos. Familia de conjuntos y operaciones básicas generalizadas. Partición y Cubrimiento. Didáctica de la teoría de conjuntos. Resolución de problemas.
title_fullStr CONJUNTOS. Enfoque axiomático de la teoría de conjuntos. La paradoja de Russel Inclusión. Operaciones con conjuntos. Familia de conjuntos y operaciones básicas generalizadas. Partición y Cubrimiento. Didáctica de la teoría de conjuntos. Resolución de problemas.
title_full_unstemmed CONJUNTOS. Enfoque axiomático de la teoría de conjuntos. La paradoja de Russel Inclusión. Operaciones con conjuntos. Familia de conjuntos y operaciones básicas generalizadas. Partición y Cubrimiento. Didáctica de la teoría de conjuntos. Resolución de problemas.
title_sort CONJUNTOS. Enfoque axiomático de la teoría de conjuntos. La paradoja de Russel Inclusión. Operaciones con conjuntos. Familia de conjuntos y operaciones básicas generalizadas. Partición y Cubrimiento. Didáctica de la teoría de conjuntos. Resolución de problemas.
author Renteria Figueroa, Humberto Wilmer
author_facet Renteria Figueroa, Humberto Wilmer
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Renteria Figueroa, Humberto Wilmer
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rendimiento académico
topic Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la teoría de conjuntos constituye una parte esencial de la Matemática; junto con la lógica constituyen los dos fundamentos de esta disciplina científica. La teoría de conjuntos ha pasado por tres etapas, al igual que la geometría, el cálculo u otros aspectos de la Matemática. La Teoría de conjuntos fue formulada por George Cantor en 1984. Fue tan controversial su propuesta, que algunos auguraron una etapa oscura o una enfermedad de la que los matemáticos pronto se recuperarían. Otros en cambio la vieron como un espacio paradisiaco del que nadie logrará sacarlos. Entre los primeros están Kronecker y Poincaré; entre los segundos, Hilbert o Zermelo. La teoría intuitiva de los conjuntos permite generalizar las colecciones de objetos que tenemos a nuestro alrededor. Esta se enseña en los niveles de Educación Primaria y Secundaria. La teoría axiomática formulada por Zermelo y Fraenkel logra superar las antinomias y paradojas mostradas por la teoría intuitiva. Un conjunto en esta teoría es un objeto que verifica los axiomas dados. No hacen alusión a objetos de la realidad y su aplicación se da fundamentalmente para los conjuntos infinitos. La teoría formalizada de los conjuntos supone incorporar la lógica de predicados de primer orden. Se evita toda ambigüedad y fue el aporte de Skolem, quien junto a Zermelo y Fraenkel son los responsables de esta teoría axiomática. Posteriormente, Von Neumann, Bernays y Gödel esbozaron una teoría mejorada a la anterior. Esta teoría se denomina Teoría de Clases. La axiomática de Zermelo dispone de un axioma que permite comparar cuándo dos conjuntos son iguales y cuándo no. Otro axioma, según Zermelo: los conjuntos no se determinan con enunciar alguna propiedad bien determinada, se requiere de un conjunto en el cual se aplique dicha propiedad. De la nada no se saca nada. Hay otros axiomas, como el de apareamiento, el de unión, el de potencia, que permite determinar nuevos conjuntos. Con estos axiomas es posible determinar operaciones con los conjuntos. Las operaciones básicas de conjuntos son: la reunión, la intersección, la diferencia. También se puede obtener el producto cartesiano. Esta no es una operación algebraica o ley de composición interna. Zermelo propone un axioma del infinito. Existe un conjunto sucesor. Admite la existencia de un infinito, el cual puede ser incrementado. Con la teoría axiomática podemos explicar y demostrar las operaciones aritméticas: adición, multiplicación, sin aludir a objetos de la realidad. Le teoría de conjuntos permite descubrir hechos como que en un segmento de recta hay tantos puntos como en una recta. O que en el interior de un cuadrado hay tantos puntos como en un lado de dicho cuadrado. La teoría axiomática de los conjuntos, actualmente está en la base del Análisis Matemático, el Álgebra, la Geometría, la Topología, la Estadística y la Probabilidad.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-19T21:09:11Z
2024-11-08T00:02:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-19T21:09:11Z
2024-11-08T00:02:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-10-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Renteria Figueroa, H. W. (2019). CONJUNTOS. Enfoque axiomático de la teoría de conjuntos. La paradoja de Russell Inclusión. Operaciones con conjuntos. Familia de conjuntos y operaciones básicas generalizadas. Partición y Cubrimiento. Didáctica de la teoría de conjuntos. Resolución de problemas. (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8368
identifier_str_mv Renteria Figueroa, H. W. (2019). CONJUNTOS. Enfoque axiomático de la teoría de conjuntos. La paradoja de Russell Inclusión. Operaciones con conjuntos. Familia de conjuntos y operaciones básicas generalizadas. Partición y Cubrimiento. Didáctica de la teoría de conjuntos. Resolución de problemas. (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8368
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/30fddd61-fbe1-4b95-a011-207e59699c95/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/b816cee4-bc4d-410e-b5ea-9551dc3e4cba/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/88fb9d95-5ed3-4a23-ad43-31ff19a0f4b0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e2b5192812b4fdae10bb9f0a02d742c5
691b974ebcd894672b46a1d8c05ac77a
13c43d3a1451b6b35fdfead8dd310dd0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846704437098184704
spelling PublicationRenteria Figueroa, Humberto Wilmer2023-06-19T21:09:11Z2024-11-08T00:02:13Z2023-06-19T21:09:11Z2024-11-08T00:02:13Z2019-10-01Renteria Figueroa, H. W. (2019). CONJUNTOS. Enfoque axiomático de la teoría de conjuntos. La paradoja de Russell Inclusión. Operaciones con conjuntos. Familia de conjuntos y operaciones básicas generalizadas. Partición y Cubrimiento. Didáctica de la teoría de conjuntos. Resolución de problemas. (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8368El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la teoría de conjuntos constituye una parte esencial de la Matemática; junto con la lógica constituyen los dos fundamentos de esta disciplina científica. La teoría de conjuntos ha pasado por tres etapas, al igual que la geometría, el cálculo u otros aspectos de la Matemática. La Teoría de conjuntos fue formulada por George Cantor en 1984. Fue tan controversial su propuesta, que algunos auguraron una etapa oscura o una enfermedad de la que los matemáticos pronto se recuperarían. Otros en cambio la vieron como un espacio paradisiaco del que nadie logrará sacarlos. Entre los primeros están Kronecker y Poincaré; entre los segundos, Hilbert o Zermelo. La teoría intuitiva de los conjuntos permite generalizar las colecciones de objetos que tenemos a nuestro alrededor. Esta se enseña en los niveles de Educación Primaria y Secundaria. La teoría axiomática formulada por Zermelo y Fraenkel logra superar las antinomias y paradojas mostradas por la teoría intuitiva. Un conjunto en esta teoría es un objeto que verifica los axiomas dados. No hacen alusión a objetos de la realidad y su aplicación se da fundamentalmente para los conjuntos infinitos. La teoría formalizada de los conjuntos supone incorporar la lógica de predicados de primer orden. Se evita toda ambigüedad y fue el aporte de Skolem, quien junto a Zermelo y Fraenkel son los responsables de esta teoría axiomática. Posteriormente, Von Neumann, Bernays y Gödel esbozaron una teoría mejorada a la anterior. Esta teoría se denomina Teoría de Clases. La axiomática de Zermelo dispone de un axioma que permite comparar cuándo dos conjuntos son iguales y cuándo no. Otro axioma, según Zermelo: los conjuntos no se determinan con enunciar alguna propiedad bien determinada, se requiere de un conjunto en el cual se aplique dicha propiedad. De la nada no se saca nada. Hay otros axiomas, como el de apareamiento, el de unión, el de potencia, que permite determinar nuevos conjuntos. Con estos axiomas es posible determinar operaciones con los conjuntos. Las operaciones básicas de conjuntos son: la reunión, la intersección, la diferencia. También se puede obtener el producto cartesiano. Esta no es una operación algebraica o ley de composición interna. Zermelo propone un axioma del infinito. Existe un conjunto sucesor. Admite la existencia de un infinito, el cual puede ser incrementado. Con la teoría axiomática podemos explicar y demostrar las operaciones aritméticas: adición, multiplicación, sin aludir a objetos de la realidad. Le teoría de conjuntos permite descubrir hechos como que en un segmento de recta hay tantos puntos como en una recta. O que en el interior de un cuadrado hay tantos puntos como en un lado de dicho cuadrado. La teoría axiomática de los conjuntos, actualmente está en la base del Análisis Matemático, el Álgebra, la Geometría, la Topología, la Estadística y la Probabilidad.The objective of this research work is to make known the theory of sets constitutes an essential part of Mathematics; Together with logic, they constitute the two foundations of this scientific discipline. Set theory has gone through three stages, just like geometry, calculus or other aspects of Mathematics. Set Theory was formulated by George Cantor in 1984. His proposal was so controversial that some predicted a dark stage or a disease from which mathematicians would soon recover. Others, on the other hand, saw it as a paradisiacal space from which no one will be able to get them out. Among the former are Kronecker and Poincaré; among the latter, Hilbert or Zermelo. Intuitive set theory allows us to generalize the collections of objects that we have around us. This is taught at the Elementary and Secondary Education levels. The axiomatic theory formulated by Zermelo and Fraenkel manages to overcome the antinomies and paradoxes shown by the intuitive theory. A set in this theory is an object that verifies the given axioms. They do not allude to objects of reality and their application occurs fundamentally for infinite sets. The formalized theory of sets supposes to incorporate the logic of first-order predicates. All ambiguity is avoided and it was the contribution of Skolem, who together with Zermelo and Fraenkel are responsible for this axiomatic theory. Subsequently, Von Neumann, Bernays and Gödel outlined an improved theory to the previous one. This theory is called Class Theory. Zermelo's axiomatics has an axiom that allows us to compare when two sets are equal and when they are not. Another axiom, according to Zermelo: sets are not determined by stating some well-determined property, a set is required in which said property is applied. Nothing comes out of nothing. There are other axioms, such as pairing, union, and power, which allow us to determine new sets. With these axioms it is possible to determine operations with sets. The basic operations of sets are: the union, the intersection, the difference. The Cartesian product can also be obtained. This is not an algebraic operation or law of internal composition. Zermelo proposes an axiom of infinity. There is a successor set. It admits the existence of an infinity, which can be increased. With the axiomatic theory we can explain and demonstrate arithmetic operations: addition, multiplication, without referring to objects of reality. Set theory allows us to discover facts such as that there are as many points on a line segment as there are on a line. Or that there are as many points inside a square as there are on one side of said square. The axiomatic theory of sets is currently the basis of Mathematical Analysis, Algebra, Geometry, Topology, Statistics and Probability.Escuela Profesional de Matemática e InformáticaTecnología y soportes educativosChosicaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01CONJUNTOS. Enfoque axiomático de la teoría de conjuntos. La paradoja de Russel Inclusión. Operaciones con conjuntos. Familia de conjuntos y operaciones básicas generalizadas. Partición y Cubrimiento. Didáctica de la teoría de conjuntos. Resolución de problemas.info:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEMatemática e InformáticaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de CienciasTítulo Profesional de Licenciado en Educación09749437199686Mesías Borja, Dora EscolásticaRojas Guevara, Luis EstebanDávila Huamán, Vicente Carloshttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFIA---RENTERIA-FIGUEROA-HUMBERTO-WILMER_FAC-(REGULARIZACIÓN).pdfapplication/pdf1536315https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/30fddd61-fbe1-4b95-a011-207e59699c95/downloade2b5192812b4fdae10bb9f0a02d742c5MD51TEXTMONOGRAFIA---RENTERIA-FIGUEROA-HUMBERTO-WILMER_FAC-(REGULARIZACIÓN).pdf.txtMONOGRAFIA---RENTERIA-FIGUEROA-HUMBERTO-WILMER_FAC-(REGULARIZACIÓN).pdf.txtExtracted texttext/plain54488https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/b816cee4-bc4d-410e-b5ea-9551dc3e4cba/download691b974ebcd894672b46a1d8c05ac77aMD52THUMBNAILMONOGRAFIA---RENTERIA-FIGUEROA-HUMBERTO-WILMER_FAC-(REGULARIZACIÓN).pdf.jpgMONOGRAFIA---RENTERIA-FIGUEROA-HUMBERTO-WILMER_FAC-(REGULARIZACIÓN).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8350https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/88fb9d95-5ed3-4a23-ad43-31ff19a0f4b0/download13c43d3a1451b6b35fdfead8dd310dd0MD5320.500.14039/8368oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/83682024-11-15 04:24:48.439http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
score 12.837576
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).