La música entendida como una producción social
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación presenta que la música es especialmente un acto creador, es un método para la articulación de pensamientos, sentimientos, encuentros de un público en general. La creación melódica consolida sus propios componentes para acercar al público a la forma de vida de las personas...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6305 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6305 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UNEI_9886dff4a48d87f793b94806c3841bb6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6305 |
network_acronym_str |
UNEI |
network_name_str |
UNE-Institucional |
repository_id_str |
4891 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La música entendida como una producción social |
title |
La música entendida como una producción social |
spellingShingle |
La música entendida como una producción social Veliz Limache, Francisco Miguel Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
La música entendida como una producción social |
title_full |
La música entendida como una producción social |
title_fullStr |
La música entendida como una producción social |
title_full_unstemmed |
La música entendida como una producción social |
title_sort |
La música entendida como una producción social |
author |
Veliz Limache, Francisco Miguel |
author_facet |
Veliz Limache, Francisco Miguel |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Veliz Limache, Francisco Miguel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento Académico |
topic |
Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
El trabajo de investigación presenta que la música es especialmente un acto creador, es un método para la articulación de pensamientos, sentimientos, encuentros de un público en general. La creación melódica consolida sus propios componentes para acercar al público a la forma de vida de las personas que la han creado y a los sentimientos humanos. Por ello, podemos considerarlo como un motivo de fundación del discurso intercultural, como un instrumento de interculturalidad que trabaja seriamente. Independientemente, podemos decir que la música es un ciclo creativo; la enseñanza de la música, un método para conocer componentes de diferentes sociedades; la educación musical permite prepararse como artesano, ya que ayudará a asegurar la capacidad social e imaginativa, y la formación a través de la música a través de la música, un método de hablar con aquellas sociedades que podrían estar disponibles en el aula, ya que asegura información sobre estas, respeto y favorece las instantáneas del comercio. Además, la interculturalidad se describe definitivamente al percibir la distinción por la información que contiene, lo que propiciará su reconocimiento y la base de conexiones que incluirán un oficio, ya que vivir respectivamente lo que no existe en conjunto, lo que no sugiere comercio o mejora encuentros comerciales, ganando de los demás. La música se puede utilizar como un método para la relación intercultural, ya que la ejecución melódica es una un proceso de creación y construcción de pensamientos de un público en general, es una declaración de sus encuentros y acerca la forma de vida de diferentes grupos de personas, requiriendo información sobre esos componentes sociales característicos. ser esencial para la interacción melódica interpretativa e inventiva. La música es un método para la correspondencia humana, se tiende a ver como que los sonidos comunicados al azar no contienen un mensaje excepto si se proyecta alguna importancia en ellos. Así, la música descubre el elemento abierto del sonido, en ella se 70 encuentra toda una semanticidad que sugiere una organización inconexa y, por lo tanto, debe registrarse en diferentes formas interpretativas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-22T04:57:22Z 2024-11-07T23:26:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-22T04:57:22Z 2024-11-07T23:26:29Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-05-13 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Veliz Limache, F. M. (2021). La música entendida como una producción social (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6305 |
identifier_str_mv |
Veliz Limache, F. M. (2021). La música entendida como una producción social (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6305 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
UNE-Institucional |
collection |
UNE-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/3555dd01-bafd-4637-be49-3c237ebeb38c/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/f752b614-82ed-4553-9231-b9dd324df0a2/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/e59b5d5d-1a66-4cb6-adef-2a34502cf4a7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
03b72f654d46779d3aa7a1eca3405e4d addcebde259b4664b30b8740157c6ea6 7cd1a03fd0dfc94834e3c447c4709347 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1846070279466385408 |
spelling |
PublicationVeliz Limache, Francisco Miguel2022-03-22T04:57:22Z2024-11-07T23:26:29Z2022-03-22T04:57:22Z2024-11-07T23:26:29Z2021-05-13Veliz Limache, F. M. (2021). La música entendida como una producción social (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6305El trabajo de investigación presenta que la música es especialmente un acto creador, es un método para la articulación de pensamientos, sentimientos, encuentros de un público en general. La creación melódica consolida sus propios componentes para acercar al público a la forma de vida de las personas que la han creado y a los sentimientos humanos. Por ello, podemos considerarlo como un motivo de fundación del discurso intercultural, como un instrumento de interculturalidad que trabaja seriamente. Independientemente, podemos decir que la música es un ciclo creativo; la enseñanza de la música, un método para conocer componentes de diferentes sociedades; la educación musical permite prepararse como artesano, ya que ayudará a asegurar la capacidad social e imaginativa, y la formación a través de la música a través de la música, un método de hablar con aquellas sociedades que podrían estar disponibles en el aula, ya que asegura información sobre estas, respeto y favorece las instantáneas del comercio. Además, la interculturalidad se describe definitivamente al percibir la distinción por la información que contiene, lo que propiciará su reconocimiento y la base de conexiones que incluirán un oficio, ya que vivir respectivamente lo que no existe en conjunto, lo que no sugiere comercio o mejora encuentros comerciales, ganando de los demás. La música se puede utilizar como un método para la relación intercultural, ya que la ejecución melódica es una un proceso de creación y construcción de pensamientos de un público en general, es una declaración de sus encuentros y acerca la forma de vida de diferentes grupos de personas, requiriendo información sobre esos componentes sociales característicos. ser esencial para la interacción melódica interpretativa e inventiva. La música es un método para la correspondencia humana, se tiende a ver como que los sonidos comunicados al azar no contienen un mensaje excepto si se proyecta alguna importancia en ellos. Así, la música descubre el elemento abierto del sonido, en ella se 70 encuentra toda una semanticidad que sugiere una organización inconexa y, por lo tanto, debe registrarse en diferentes formas interpretativas.The research work shows that music is especially a creative act, it is a method for the articulation of thoughts, feelings, encounters of a general public. The melodic creation consolidates its own components to bring the public closer to the way of life of the people who have created it and human feelings. Therefore, we can consider it as a founding motive for intercultural discourse, as an instrument of interculturality that works seriously. Regardless, we can say that the music is a creative cycle; the teaching of music, a method to know components of different societies; music education allows to prepare as craftsman, as it will help to ensure social and imaginative capacity, and training to through music through music, a method of speaking with those societies that could be available in the classroom, as it ensures information about them, respect and favors trade snapshots. In addition, interculturality is described definitively when perceiving the distinction for the information it contains, which will propitiate their recognition and the base of connections that will include a trade, since living respectively what does not exist together, which does not suggest trade or improvement business encounters, winning from others. Music can be used as a method for intercultural relationship, since melodic execution is a process of creation and construction of thoughts of a general public, is a statement of their encounters and about the way of life of different groups of people, requiring information about those social components characteristic. be essential for interpretive and inventive melodic interaction. Music is a method for human correspondence, it tends to be seen as sounds communicated at random do not contain a message except if some importance in them. Thus, music discovers the open element of sound, in it 70 finds a whole semanticity that suggests a disjointed organization and, therefore, it must be recorded in different interpretive forms.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Rendimiento Académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01La música entendida como una producción socialinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEEducación Artistica-Música - Teatro-Artes PlásticasUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesTítulo Profesional de Licenciado en Educación09941827161106Borja Meza, Ricardo BenignoBravo Ormea, Marta SaraEspinoza Navarro, Isaachttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMONOGRAFÍA---VELIZ-LIMACHE-FRANCISCO-MIGUEL---FCSYH.pdfapplication/pdf1830286https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/3555dd01-bafd-4637-be49-3c237ebeb38c/download03b72f654d46779d3aa7a1eca3405e4dMD51TEXTMONOGRAFÍA---VELIZ-LIMACHE-FRANCISCO-MIGUEL---FCSYH.pdf.txtMONOGRAFÍA---VELIZ-LIMACHE-FRANCISCO-MIGUEL---FCSYH.pdf.txtExtracted texttext/plain102174https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/f752b614-82ed-4553-9231-b9dd324df0a2/downloadaddcebde259b4664b30b8740157c6ea6MD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---VELIZ-LIMACHE-FRANCISCO-MIGUEL---FCSYH.pdf.jpgMONOGRAFÍA---VELIZ-LIMACHE-FRANCISCO-MIGUEL---FCSYH.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7325https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/e59b5d5d-1a66-4cb6-adef-2a34502cf4a7/download7cd1a03fd0dfc94834e3c447c4709347MD5320.500.14039/6305oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/63052024-11-15 04:31:09.307http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
score |
12.789326 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).