Garcilaso de la Vega y su obra: contexto y proyección histórica
Descripción del Articulo
A través de los siglos la obra del Inca Garcilaso de la Vega ha propiciado inagotables temas de múltiples estudios. Esto nos a permito catalogarlo también como uno de los más notables peruanos universales, al lado del premio nobel Mario Vargas Llosa, Cesar Vallejo fallecido en Paris, José María Argu...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/2956 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2956 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Garcilaso de la Vega, Inca -- Formación literaria Garcilaso de la Vega, 1539-1616 -- Biografía -- 1539-1616 Técnicas didácticas |
Sumario: | A través de los siglos la obra del Inca Garcilaso de la Vega ha propiciado inagotables temas de múltiples estudios. Esto nos a permito catalogarlo también como uno de los más notables peruanos universales, al lado del premio nobel Mario Vargas Llosa, Cesar Vallejo fallecido en Paris, José María Arguedas entre otros. Respecto al Inca se ha dicho todo lo que es posible decirse, y hasta más. Sin duda alguna sus libros siguen teniendo audiencia pues es leído con gran entusiasmo e interés por los lectores como de colegios y universidades. Garcilaso es el prosista genial e historiador. Siendo el primer escritor peruano que en su obra nos da a conocer el origen de la civilización incaica, sin ocultar su paridad india y española hasta hacerla autentica que iniciaría la peruanidad en las letras peruanas. Garcilaso se afirma como testigo con su frase famosa “yo vi, yo fui, yo oí, yo estuve”. El autor al auto dominarse Inca, desde el inicio de sus publicaciones literarias, buscaba acreditarse como conocedor o especializaste de la historia del Perú antes y después de los españoles. Bajo intereses particulares ganaría espacio entre los intelectuales del entorno y el tiempo. Su mejor obra, Los Comentarios reales, difundida el año 1609 en Lisboa, y posteriormente la Historia General del Perú (Comentarios reales – parte 2) en 1617, es la crónica más completa que detalla capitulo tras capitulo a la civilización incaica convirtiéndose en la producción más interesante de Garcilaso de la Vega. Pero este crédito no será exento de críticas al ser considerados por algunos autores como plagio, idealizada y ser manipulada su versión bajo elementos ficticios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).