La hiperactividad y su relación con el aprendizaje en niños de 5 años
Descripción del Articulo
La hiperactividad es complejamente definida. A menudo depende del individuo que observa. La conducta que parece enorme para uno, puede no ser astronómico para otra. Mas algunos menores, cuando son puestos en comparación con otros, categóricamente son más activos. Esto se puede convertir en una preoc...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5073 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5073 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | La hiperactividad El aprendizaje Niños de 5 años http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La hiperactividad es complejamente definida. A menudo depende del individuo que observa. La conducta que parece enorme para uno, puede no ser astronómico para otra. Mas algunos menores, cuando son puestos en comparación con otros, categóricamente son más activos. Esto se puede convertir en una preocupación si interfiere con el desempeño educativo o la capacidad para relacionarse. La hiperactividad es un trastorno de la conducta de los niños. Hablamos de pequeños que despliegan una gran actividad motora, movilizándose constantemente, inclusive sin un propósito. Se mueven de un lado para otro, iniciando alguna tarea, pero que fácilmente abandonarán por darle inicio a otra, que, a su vez, vuelven a dejar inconclusa. La hiperactividad infantil es común. Se estima en un 3 por ciento de los niños no mayores de siete años y el índice en niños es mayor que en niñas (la relación es de 4 a 1). Involucrándose con la problemática de estos menores, simboliza una gran complejidad, ya que afecta toda área de su desarrollo, sobre todo, socioafectiva -cognitiva que se convierten en barreras para su educación y para entablar relaciones de socialización entre su grupo de iguales y con los adultos con quienes conviven. Estos niños son más conversadores, poco positivos, provocadores, indisciplinados, poco colaboradores, demandantes y muy apegados a sus madres en situaciones tanto en situaciones de jugo como en el desarrollo de una actividad específica de casa. Este modelo de comportamiento de niños con hiperactividad es potencialmente perturbador para las relaciones interpersonales que el menor tendrá con las personas relevantes en su vida e influirá desfavorablemente en las respuestas que estos puedan ofrecer al turbulento comportamiento del mismo. Es factible mencionar los prejuicios aún existentes de los maestros hacia los niños hiperactivos y la falta de un diseño escolar inclusivo que pueda favorecer el manejo conductual y la conveniente estimulación para cooperar al menor a superar sus complicaciones de atención. Es así que se hace cada vez más necesario la implementación de constantes programas de capacitación para docentes con el fin de montar cambios en las actitudes de los maestros que trabajan con la condición de estos alumnos y puedan disponer de los conceptos y las habilidades para estimularlos oportunamente y contribuir de esta manera con su florecimiento educativo, óptimo e integral. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).