Filosofía griega antigua: Período sistemático u ontológico
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación se conoce como “período ontológico” a la etapa de la filosofía griega antigua que se va caracterizar por el surgimiento de los dos más grandes sistemas filosóficos del mundo antiguo. Estos son el Idealismo, que sostendría Platón y el Realismo que mantendr...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8929 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8929 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación se conoce como “período ontológico” a la etapa de la filosofía griega antigua que se va caracterizar por el surgimiento de los dos más grandes sistemas filosóficos del mundo antiguo. Estos son el Idealismo, que sostendría Platón y el Realismo que mantendría su antes discípulo, Aristóteles. Un sistema viene a ser un conjunto ordenado de elementos que se interrelacionan e interactúan entre sí. El concepto es empleado tanto para definir a un determinado conjunto de conceptos como a objetos reales. Platón sería discípulo de Sócrates y fundador de la academia en Atenas, así de igual modo por sus ideas relacionadas del mundo externo se le considera como fundador del idealismo y se le relaciona la metafísica. Por otro lado, Platón considera que todo aquello que existe en el mundo es una ilusión, tan solo una sombra de otro mundo, en otras palabras, Platón divide el mundo de las ideas, del mundo de las cosas, para él el mundo de las ideas, va ser perfecto inmutable, real e infinito y el mundo de las cosas va ser imperfecto, aparente y temporal, en ese sentido Platón señala que el mundo de las ideas es captado solo con el intelecto y que la idea suprema es el bien en relación a la gnoseología. Platón señaló que el conocimiento es anamnesis, es decir un recuerdo una rememoración de lo que hemos captado en el mundo de las ideas, en otras palabras, Platón cree que las almas existieron siempre y que al alcanzar a aprender algo en el mundo sensible, lo que sucede es que el alma recuerda todo aquello que ya sabe, por ello posee un conocimiento a priori. Además, es importante saber que, primero recordaremos datos sensibles y con el pasar del tiempo iremos recordando datos relacionados al puro intelecto a través de razonamientos complejos y de la dialéctica, el cual consistía en adquirir conocimientos a través del diálogo. Por otro parte, Platón creía que existía una jerarquía en el conocimiento, primero se encuentra la creencia y la 36 imaginación, ambos configuran el campo de la opinión y están relacionadas al mundo sensible este conocimiento es alcanzado por las personas comunes, de otro lado se encuentra el conocimiento medio qué es el conocimiento alcanzado por los matemáticos y las gnoesis o también conocida como pura inteligencia, la cual solo es alcanzada por los filósofos, estos dos últimos fueron parte del campo en la ciencia, están relacionadas al mundo de las ideas. En relación a la antropología Platón va tener una concepción dualista sobre el hombre, es decir va considerar que el hombre se encuentra formado por cuerpo y alma, siendo el cuerpo el origen de la ignorancia ya que los hombres ignorantes buscan aplacar los placeres sensibles por otro lado el alma es sinónimo de sabiduría y para purificarla es necesario el conocimiento de la ciencia y la filosofía. En ese mismo orden de ideas, Platón creía que el alma se reencarna, va a otro cuerpo cuando morimos. Finalmente señala que el alma posee tres partes, la racional relacionada la sabiduría, la irascible relacionada a la fortaleza y la concupiscible relacionada a la moderación. Para concluir en relación a la política Platón decía que el estado era una ampliación del alma del ser humano, de esta forma la parte racional estaba conformada por los gobernantes, por ello estos tenían que ser filósofos y aquellos poseían la virtud de la sabiduría, la parte irascible estaba conformada por los guardianes del Estado quiénes protegían la estabilidad de la ciudad y por último la parte concupiscible estaba conformada por el pueblo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).