Estrés académico y su relación con los estilos saludables de vida en estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Descripción del Articulo

En la medida de que el estrés académico se ha convertido en un serio problema de salud para los estudiantes y más aún cuando se asocia a prácticas alimenticias inadecuadas, es que se plantea el presente trabajo de tesis cuyo propósito básico fundamental está enfocado a describir como el estrés acadé...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinado Carranza, Rubén Gastón
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/3462
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3462
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés académico
estilos saludables de vida
rendimiento académico
Rendimiento académico
Descripción
Sumario:En la medida de que el estrés académico se ha convertido en un serio problema de salud para los estudiantes y más aún cuando se asocia a prácticas alimenticias inadecuadas, es que se plantea el presente trabajo de tesis cuyo propósito básico fundamental está enfocado a describir como el estrés académico se relaciona con los estilos saludables de vida en una muestra de 261 estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El enfoque utilizado es el cuantitativo con un diseño no experimental y correlacional. Se utilizaron dos instrumentos válidos y confiables: el Cuestionario de Estrés Académico en la Universidad de García-Ros, R.; Pérez-González, F.; Pérez-Blasco, J. y Natividad, L.; y el Cuestionario de Estilos saludables de Vida de Nola Pender. Los datos procesados con el estadístico rho de Spearman, dieron como resultados que las variables, estrés académico y estilos saludables de vida, se relacionan significativa y negativamente (r = - 0,77), en esta muestra de estudiantes. Así mismo se encontró que las dimensiones de ambas variables se encuentran correlacionadas negativamente, por lo que se hace imperativo desarrollar programas tanto de control y manejo del estrés como de la mejora en los hábitos alimentarios de los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).