Elementos de psicolingüística

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo es dar a conocer la presente investigación científica titulada: “Elementos de la psicolingüística”, nos brinda un decálogo sustancioso sobre la importancia de la adquisición, producción y comprensión del lenguaje y la gramática en la lengua castellana que sirve de base pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llacctas Galindo, Mercedes
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7494
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7494
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento Académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo es dar a conocer la presente investigación científica titulada: “Elementos de la psicolingüística”, nos brinda un decálogo sustancioso sobre la importancia de la adquisición, producción y comprensión del lenguaje y la gramática en la lengua castellana que sirve de base para los estudiantes del nivel inicial, primaria y secundaria. La mira del estudio de la lingüística es el idioma, haciendo referencia al estudio psíquico y social de la persona. Por ello, es una ciencia enfocada al estudio de todos los idiomas del mundo. Se difieren por dos planos muy significativos dentro del idioma: lengua y habla. El primero de los nombrados, se refiere a las aptitudes que tienen el individuo para comunicarse con su audiencia o interlocutores; el segundo, están conformados por signos lingüísticos proporcionados de un pueblo lingüístico. Así pues, el lenguaje son las aptitudes que tienen los seres humanos para emitir ideas, sentimientos y pensamiento; en cambio, la lengua es el código lingüístico comunicativo que hacemos de ella para poder intercambiar contenidos o mensajes con sus receptores. Por ello, el lingüista Saussure dio a conocer en su forma original de dos palabras francesas la langue y parole, es decir, dentro de estas dos caras del lenguaje, están ligadas entre sí y constituyen las dos partes de un todo. Tal es así como la moneda, donde la lengua sería la cara y el sello el habla. Además, la teoría de Chomsky alude a dos nociones como la mente y el cerebro donde nos explica al dedillo que el lenguaje depende de dos factores muy significativos: una realidad física y orgánica que se refiere a todo el conjunto de áreas cerebrales y otra realidad psicológica. Es esa línea, cuando hablamos de lenguaje hacemos referencia a aquella capacidad o facultad innata del de las personas para adquirir un idioma que está determinado por el factor cerebral con sus limitaciones neurobiológicas y la mente son sus respectivas restricciones psicológicas. La dramatización y la declamación son estrategias de intervención para la adquisición, producción y la pérdida del lenguaje. A título ilustrativo se indicará, la psicolingüística y la neuropsicología estudian el proceso de formación de la estructura mental y la adquisición del lenguaje, a raíz de esto, gracias a ella, el proceso de codificación y descodificación ofrecen un gran interés y jerarquía cuando implican al hablante y al oyente al mismo tiempo dicha causa conduce al entendimiento del mensaje y a la producción de oraciones lingüísticas. Desde la perspectiva de la psicolingüística, el lenguaje tiene una relación de representatividad, porque tiene una función de socialización y permite a los hablantes canalizar contenidos comunicativos. Las funciones del lenguaje de socialización reconocen el estudio del lenguaje a partir de la siguiente trilogía: filogenéticos, ontogenéticos y Ámbito microgenéticos. Por lo tanto, los centros cerebrales (lóbulo frontal, parietal, occipital, temporal, hipotálamo, cerebelo y bulbo raquídeo) son aquellos que participan en la formación, el funcionamiento y procesamiento lingüístico designado en resolver problemas gramaticales que están normalizados antes del nacimiento del niño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).