Métodos y técnicas para componer y redactar textos literarios y no literarios en kechwa

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es en el ámbito de la política educativa donde las diferentes culturas de cada participante del acto comunicativo se expresen de manera entendible e independientemente de la lengua materna se da la el aprendizaje textual así mismo sobre el estudio de méto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tomas Bautista, Elizabeth
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6594
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6594
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es en el ámbito de la política educativa donde las diferentes culturas de cada participante del acto comunicativo se expresen de manera entendible e independientemente de la lengua materna se da la el aprendizaje textual así mismo sobre el estudio de métodos y técnicas priorizando el enfoque comunicativo que este tiene para conocer e incentivar el hábito de escribir y componer textos según su intencionalidad; con menos tendencia tal vez, se analiza el contexto social y cultural para la manifestación de sus ideas y pensamientos literarios contemplando los aspectos teóricos pero que en la parte práctica y académica es importante e imprescindible la relación de estas condiciones para una buena redacción como acto de transcribir nuestras ideas haciendo uso de la de las características textuales. La habilidad de escribir creativamente es la capacidad artística que aún no se toma en cuenta por algunos actores claves en la formación, uno de ellos por parte de los andinos o quechua hablantes que mantienen en resistencia inconsciente ante la enseñanza bilingüe, pero que a la vez aprovecha estas enseñanzas para posicionarse dentro de la realidad necesariamente bicultural que va desarrollando la sociedad. Es así que se impulsa la formación académica para demostrar el aspecto estético propias del kechwa y demás lenguas para la creación de textos que servirán además para la relación cultural y lingüística, expresadas escrita y oral para la meta de un desarrollo bilingüe.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).