Uso de entornos virtuales en la gestión áulica del servicio educativo no presencial en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular en la Región San Martín, en Tiempos de Pandemia

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación ostenta como título “Uso de entornos virtuales en la gestión áulica del servicio educativo no presencial en las instituciones educativas de Educación Básica Regular en la región San Martín, en tiempos de pandemia” cuyo objetivo de investigación fue determinar la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avidon Flores, Milton
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/4959
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4959
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Uso de Entorno Virtuales
Gestión Áulica
Educación No Presencial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación ostenta como título “Uso de entornos virtuales en la gestión áulica del servicio educativo no presencial en las instituciones educativas de Educación Básica Regular en la región San Martín, en tiempos de pandemia” cuyo objetivo de investigación fue determinar la relación del uso de entornos virtuales en la gestión áulica del servicio educativo no presencial en las instituciones educativas de Educación Básica Regular en la región San Martín, en tiempos de pandemia. Metodológicamente la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel correlacional, diseño no experimental, la muestra se conformó por 3263 docentes a los que se les aplicaron 2 cuestionarios a través de Google Forms. Los principales resultados demostraron que el uso de los entornos virtuales es regular por el 67% y con respecto a la gestión áulica esta es eficiente por el 79%. Se concluye a nivel general que el uso de los entornos virtuales y la gestión áulica presenta una relación positiva considerables, dado que, su valor de significancia fue igual a “0,000” y el coeficiente de correlación fue igual a “,728”, a partir de esto se aceptó la hipótesis de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).