Génesis, desarrollo y resistencia de la religión andina

Descripción del Articulo

En el Perú, el poblamiento se dio inicio hace aproximadamente entre los 7 a10 Ma., cuando se asentaron las primeras culturas en la región de Kunchukus (Conchucos). Estos asentamientos de hombres primitivos, dieron a surgir la divinidad Wari. Posteriormente más al norte, se cambia de nombre y adquier...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bejarano Barrientos, Odilon
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7172
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7172
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Génesis,
desarrollo
resistencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UNEI_5104780fd8e5c73886d4c74a6ef5b2ba
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7172
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
dc.title.es_PE.fl_str_mv Génesis, desarrollo y resistencia de la religión andina
title Génesis, desarrollo y resistencia de la religión andina
spellingShingle Génesis, desarrollo y resistencia de la religión andina
Bejarano Barrientos, Odilon
Génesis,
desarrollo
resistencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Génesis, desarrollo y resistencia de la religión andina
title_full Génesis, desarrollo y resistencia de la religión andina
title_fullStr Génesis, desarrollo y resistencia de la religión andina
title_full_unstemmed Génesis, desarrollo y resistencia de la religión andina
title_sort Génesis, desarrollo y resistencia de la religión andina
author Bejarano Barrientos, Odilon
author_facet Bejarano Barrientos, Odilon
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cobos Ruiz, Cesar
dc.contributor.author.fl_str_mv Bejarano Barrientos, Odilon
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Génesis,
desarrollo
resistencia
topic Génesis,
desarrollo
resistencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description En el Perú, el poblamiento se dio inicio hace aproximadamente entre los 7 a10 Ma., cuando se asentaron las primeras culturas en la región de Kunchukus (Conchucos). Estos asentamientos de hombres primitivos, dieron a surgir la divinidad Wari. Posteriormente más al norte, se cambia de nombre y adquiere la denominación de Qati-quilla; en la actual región de Cajamarca se transforma en Kun (Kon) y luego se traslada a la costa y mantiene el nombre de Kun y luego se difunde por gran parte de la costa, ocupando todo Paracas y Nasca y fue la cultura Nasca, la que lleva para la región Chanka, (Wankawillka, Wamanka y Apurimaq), en Wamanka (Huamanga) hoy Ayacucho, retoma el nombre de Wari. Es decir, Wari–Ayakuchu (Ayacucho). Fue esta fase de la cultura andina, Wari-Ayacuchu la que confederó a las naciones andinas, siguiendo la tradición andina de confederación, iniciado por los Kunchukus, cosa que fue continuada por los Chankas. Anteriormente los Wari Ayacuchu, ya habían confederado a muchas naciones andinas. Se expandió por el oriente, hasta Espíritu Pampa, Vilcabamba la nueva. De allí avanzó con dirección al Sureste y llegó hasta Piqui-llaqta Qusqu; por el occidente conquistó gran parte de la costa peruana, desde el norte de Moquegua hasta Lambayeque. La segunda parte del trabajo está centrado en el desarrollo de la religión andina y comprende a partir básicamente de la administración Inga. Que dieron inició, luego de haber destruido la amenaza de la confederación Chanka, que se produce en la batalla de Yawar-pampa Qusqu. A partir de ese momento se dio inicio con la expansión de los Cusqueños. Tiempo que duró hasta la invasión de los españoles. Fue de corta duración esta confederación Inga de los cusqueños, aproximadamente desde 1438 a 1532, es decir menos de 100 años. Esta magnitud de tiempo, no fue lo adecuadamente suficiente para que los Ingas, pudieran haber consolidado su gobierno. A la llegada de los invasores españoles, la confederación del Tawantinsuyu no se encontraba solidificado, vale decir suficientemente cusqueñizado, las diversas naciones habían aceptado confederarse al Tawantinsuyu por no contar con suficiente fuerza militar para defenderse del avance Inga cusqueño. Diversos kurakas encontraron el momento oportuno para sacudirse de la dominación Inga, los invasores comprendieron a la perfección esta situación y aprovecharon para hacer la guerra de indígenas contra indígenas. Propiciaron el fratricidio entre indígenas, apoyando a unos contra los otros. Y, la tercera parte, es referente a la resistencia de la religión andina, describe las epopeyas históricas más relevantes de la resistencia de la religión andina. Describe desde la resistencia armada hasta la resistencia cultural, que por cierto continúa hasta el presente. La interculturalidad, promovido desde el oficialismo, es una de las variadas formas de extirpación de la cultura andina. En oposición, se debería desarrollar una educación intra cultural, con la clara tendencia a reafirmar mínimamente la identidad nacional, valorar el sistema educativo de nuestros ancestros, que admirablemente han estructurado una sociedad, donde no se llegó a conocer el problema de Malthus.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-06T03:06:47Z
2024-11-01T22:09:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-06T03:06:47Z
2024-11-01T22:09:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-01-24
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Bejarano Barrientos, O. (2022). Génesis, desarrollo y resistencia de la religión andina (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7172
identifier_str_mv Bejarano Barrientos, O. (2022). Génesis, desarrollo y resistencia de la religión andina (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7172
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/2f707cd0-4c79-4c1f-8b16-d9cab23738d4/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/aaed5dc9-fc9b-477f-adf2-10d01c985602/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/b6c3bf4a-bfbf-4e60-81bd-b9a0151a4df8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d0f7e1c2ad445952a674a78219cbac9
344157dcdb2db03df32de8271adb8550
18dc24b8dbaf3c34b262487f966d9f10
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846704345439010816
spelling PublicationCobos Ruiz, CesarBejarano Barrientos, Odilon2022-09-06T03:06:47Z2024-11-01T22:09:37Z2022-09-06T03:06:47Z2024-11-01T22:09:37Z2022-01-24Bejarano Barrientos, O. (2022). Génesis, desarrollo y resistencia de la religión andina (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7172En el Perú, el poblamiento se dio inicio hace aproximadamente entre los 7 a10 Ma., cuando se asentaron las primeras culturas en la región de Kunchukus (Conchucos). Estos asentamientos de hombres primitivos, dieron a surgir la divinidad Wari. Posteriormente más al norte, se cambia de nombre y adquiere la denominación de Qati-quilla; en la actual región de Cajamarca se transforma en Kun (Kon) y luego se traslada a la costa y mantiene el nombre de Kun y luego se difunde por gran parte de la costa, ocupando todo Paracas y Nasca y fue la cultura Nasca, la que lleva para la región Chanka, (Wankawillka, Wamanka y Apurimaq), en Wamanka (Huamanga) hoy Ayacucho, retoma el nombre de Wari. Es decir, Wari–Ayakuchu (Ayacucho). Fue esta fase de la cultura andina, Wari-Ayacuchu la que confederó a las naciones andinas, siguiendo la tradición andina de confederación, iniciado por los Kunchukus, cosa que fue continuada por los Chankas. Anteriormente los Wari Ayacuchu, ya habían confederado a muchas naciones andinas. Se expandió por el oriente, hasta Espíritu Pampa, Vilcabamba la nueva. De allí avanzó con dirección al Sureste y llegó hasta Piqui-llaqta Qusqu; por el occidente conquistó gran parte de la costa peruana, desde el norte de Moquegua hasta Lambayeque. La segunda parte del trabajo está centrado en el desarrollo de la religión andina y comprende a partir básicamente de la administración Inga. Que dieron inició, luego de haber destruido la amenaza de la confederación Chanka, que se produce en la batalla de Yawar-pampa Qusqu. A partir de ese momento se dio inicio con la expansión de los Cusqueños. Tiempo que duró hasta la invasión de los españoles. Fue de corta duración esta confederación Inga de los cusqueños, aproximadamente desde 1438 a 1532, es decir menos de 100 años. Esta magnitud de tiempo, no fue lo adecuadamente suficiente para que los Ingas, pudieran haber consolidado su gobierno. A la llegada de los invasores españoles, la confederación del Tawantinsuyu no se encontraba solidificado, vale decir suficientemente cusqueñizado, las diversas naciones habían aceptado confederarse al Tawantinsuyu por no contar con suficiente fuerza militar para defenderse del avance Inga cusqueño. Diversos kurakas encontraron el momento oportuno para sacudirse de la dominación Inga, los invasores comprendieron a la perfección esta situación y aprovecharon para hacer la guerra de indígenas contra indígenas. Propiciaron el fratricidio entre indígenas, apoyando a unos contra los otros. Y, la tercera parte, es referente a la resistencia de la religión andina, describe las epopeyas históricas más relevantes de la resistencia de la religión andina. Describe desde la resistencia armada hasta la resistencia cultural, que por cierto continúa hasta el presente. La interculturalidad, promovido desde el oficialismo, es una de las variadas formas de extirpación de la cultura andina. En oposición, se debería desarrollar una educación intra cultural, con la clara tendencia a reafirmar mínimamente la identidad nacional, valorar el sistema educativo de nuestros ancestros, que admirablemente han estructurado una sociedad, donde no se llegó a conocer el problema de Malthus.In Peru, the settlement began approximately between 7 to 10 Ma., When the first cultures settled in the Kunchukus region (Conchucos). These settlements of primitive men gave rise to the Wari divinity. Later, further north, it changed its name and acquired the name of Qati-quilla; In the current Cajamarca region it is transformed into Kun (Kon) and then it moves to the coast and maintains the name of Kun and then spreads throughout much of the coast, occupying all of Paracas and Nasca and it was the Nasca culture, which It leads to the Chanka region (Wankawillka, Wamanka and Apurimaq), in Wamanka (Huamanga) today Ayacucho, it takes the name of Wari. That is, Wari – Ayakuchu (Ayacucho). It was this phase of the Andean culture, Wari-Ayacuchu, that confederated the Andean nations, following the Andean tradition of confederation, initiated by the Kunchukus, which was continued by the Chankas. Previously, the Wari Ayacuchu had already confederated many Andean nations. It expanded to the east, to Espiritu Pampa, Vilcabamba the new. From there it advanced towards the Southeast and reached Piqui-llaqta Qusqu; to the west, it conquered a large part of the Peruvian coast, from the north of Moquegua to Lambayeque. The second part of the work is focused on the development of the Andean religion and basically includes the Inga administration. That gave started, after having destroyed the threat of the Chanka confederation, which occurs in the battle of Yawar-pampa Qusqu. From that moment, the expansion of the Cusqueños began. Time that lasted until the invasion of the Spanish. This Inga confederation of Cuzco was short lived, approximately from 1438 to 1532, that is, less than 100 years. This magnitude of time was not adequately enough for the Ingas to have consolidated their government. Upon the arrival of the Spanish invaders, the confederation of the Tawantinsuyu was not solidified, that is to say sufficiently Cuzco, the various nations had agreed to confederate with the Tawantinsuyu because they did not have enough military force to defend themselves from the Inga Cuzco advance. Various kurakas found the opportune moment to shake off the Inga domination, the invaders perfectly understood this situation and took the opportunity to wage war between indigenous and indigenous people. They fostered fratricide among indigenous people, supporting one against the other. And, the third part refers to the resistance of the Andean religion, it describes the most relevant historical epics of the resistance of the Andean religion. It describes from armed resistance to cultural resistance, which incidentally continues to the present. Interculturality, promoted by the ruling party, is one of the various forms of extirpation of Andean culture. In opposition, an intra-cultural education should be developed, with the clear tendency to minimally reaffirm the national identity, value the educational system of our ancestors, who have admirably structured a society, where the Malthus problem was not known.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Génesis,desarrolloresistenciahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Génesis, desarrollo y resistencia de la religión andinainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNESUNEDUCiencias de la EducaciónUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de PosgradoGrado Académico de Doctor en Ciencias de la Educación16170302https://orcid.org/0000-0003-4330-814708637546199307Tello Vega, Mario FlorentinoChacchi Gabriel, Liz AméricaRamos Estacio, IsraelOlano Martínez, Francisco Joséhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALOdilon-BEJARANO-BARRIENTOS.pdfapplication/pdf2635922https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/2f707cd0-4c79-4c1f-8b16-d9cab23738d4/download3d0f7e1c2ad445952a674a78219cbac9MD51TEXTOdilon-BEJARANO-BARRIENTOS.pdf.txtOdilon-BEJARANO-BARRIENTOS.pdf.txtExtracted texttext/plain101759https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/aaed5dc9-fc9b-477f-adf2-10d01c985602/download344157dcdb2db03df32de8271adb8550MD52THUMBNAILOdilon-BEJARANO-BARRIENTOS.pdf.jpgOdilon-BEJARANO-BARRIENTOS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6572https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/b6c3bf4a-bfbf-4e60-81bd-b9a0151a4df8/download18dc24b8dbaf3c34b262487f966d9f10MD5320.500.14039/7172oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/71722024-11-15 04:13:44.367http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
score 12.837576
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).