Características de las habilidades motora gruesa, motora fina y de autonomía personal de los niños y niñas con déficit intelectual
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación son las habilidades motoras comienzan a desarrollarse incluso antes de que nazcamos. Cuando nos formamos en el vientre de la madre, primero actuamos. Luego de llegar al mundo, tendremos que completar el desarrollo de la motricidad. Se puede decir que los...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8337 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8337 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación son las habilidades motoras comienzan a desarrollarse incluso antes de que nazcamos. Cuando nos formamos en el vientre de la madre, primero actuamos. Luego de llegar al mundo, tendremos que completar el desarrollo de la motricidad. Se puede decir que los niños primero necesitan controlar los músculos grandes desu cuerpo antes de que puedan desarrollar músculos más finos. Lo que debe quedar claro es que existe una clasificación en el desarrollo motor, a saber: desarrollo motor total y desarrollo motor fino. El desarrollo motor grueso se refiere a las habilidades que domina un niño para coordinar el movimiento de los músculos corporales, lo que le permite mantener el equilibrio de la cabeza, el torso y las extremidades poco a poco para poder sentarse, gatear, pararse y moverse con facilidad. En términos de movimiento fino, corresponde a un control de movimiento fino (pequeño, preciso), como apuntar con el dedo con precisión a un objeto pequeño en lugar de mover el brazo a toda el área. Abarca las habilidades de los niños utilizando paulatinamente las manos, dominándolas, sujetándolas y manipulándolas de manera cada vez más precisa. En la medida de que el niño desarrolle su autonomía podrá hacer solo, siempre que no entrañe peligro, como vestirse, hacer su higiene, alimentarse, hacer vida social,etc. Por tanto, es muy importante enseñarles a hacer las cosas por sí mismos, no solo para reducir las tareas y obligaciones de sus padres, sino también para que puedan valerse por sí mismos. Son lo que llamamos educación autónoma. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).