Soluciones acuosas y solubilidad
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que entendemos por soluciones que se refiere a una mezcla homogénea de una o más especies químicas en la disolución este genera dimensiones moleculares iónicas. Los componentes de una solución son el soluto y el disolvente. Las caracterís...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7942 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7942 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00 |
| Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que entendemos por soluciones que se refiere a una mezcla homogénea de una o más especies químicas en la disolución este genera dimensiones moleculares iónicas. Los componentes de una solución son el soluto y el disolvente. Las características de las soluciones consisten en que sus componentes no pueden separarse con ningún método físico simple como la cromatografía, cristalización o destilación. El estado del soluto (líquido, sólido o gaseoso) como los refrescos llamados gaseosas es allí que el dióxido de carbono se usa como gasificaste de las bebidas, entonces el soluto es aquel que se encuentra e n menor cantidad y es el que se disuelve, como el azúcar, este se puede utilizar como un soluto disuelto en líquido. En cambio, el solvente es aquel que se encuentra en mayor cantidad y siempre de líquido por ejemplo un disolvente universal que es el agua, este disuelve al soluto, sin embargo, el solvente puede ser un gas, liquido o sólido. La concentración: como hemos anotado el hecho de que para crear una solución se tenga que mezclar el soluto con el disolvente entonces de acuerdo a la dosis suministrada en la mezcla será la concentración de la solución se denomina la magnitud de la solución. Diluidas: esto se da siempre en cuando si la dosis de soluto es muy pequeña respecto a la cantidad de disolvente; por ejemplo: Una solución de 2 gramos de sal en 180 gramos de agua. Mezclas concentradas: En este caso es al contrario de la mezcla diluida, se trata de que la cantidad de soluto es regular respecto a la dosis del disolvente, por ejemplo: 30 gramos de sal de mesa en 120 gramos de líquido. Mezcla saturada: Una solución saturada se refiere a cuando una solución está saturada a cierta temperatura y no contiene cantidades adicionales de solutos disueltos. Ejemplo: 72 gramos de sal de mesa en 200 gramos de agua a 20°C. Si disuelve 72 gramos de sal en 200 gramos de agua, solo se disolverán 68 de sal dejando 4 gramos de sal sin disolver en el vaso. Mezclas sobresaturadas: En este caso se permiten soluciones con altas dosis de soluto. La sobresaturación es causada por un enfriamiento rápido o una descompresión rápida. Por ejemplo, encontramos al destapar una botella de gaseosa. Un factor importante en la solubilidad es la temperatura ya que afecta la rapidez y grado de mezcla porque con el incremento de la temperatura el movimiento es más viable y las moléculas se difunden de manera más rápida produciéndose con ella la solución; es decir que el soluto se integre más rápidamente con el solvente. Es preciso anotar que las presencias de diversas sustancias influyen en el equilibrio de la solución un ejemplo podría ser los complejos metálicos en el agua. Polaridad (naturaleza del soluto y solvente): La polaridad es una molécula y una molécula polar representa negativo y positivo. Ejemplo el agua. El H2O sus moléculas son de zonas de carga positiva y carga negativa, donde convierte el agua en una disolvente sustancia polar. Temperatura (sólido y gases): La temperatura ya que afecta la rapidez y grado de mezcla porque con el incremento de la temperatura el movimiento es más viable y las moléculas se difunden de manera más rápida produciéndose con ella la solución; es decir que el soluto se integre más rápidamente con el solvente. Presión (gases): La presión de un gas se da a través de un choque por sus moléculas con las paredes que contiene el recipiente, cuantas más moléculas colisionen mayor será la presión y cuanto más rápido se agiten o se muevan mayor sería la presión. Naturaleza del soluto: Es una disminución en la solubilidad de un compuesto iónico. Por ejemplo, al añadirse sal a una mezcla que contenga un ion, por tanto existe un equilibrio químico. Factores mecánicos: La velocidad de emulsión es depende especialmente de la temperatura y recristalización, también de la concentración de soluto en la superficie de la red cristalina. Este es un caso especial donde la solución no se nueve |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).