La educación proletaria en los centros escolares obreros de Morococha: (1924-1930).

Descripción del Articulo

El primer capítulo trata sobre el espacio natural y el espacio social de Morococha. Se inicia con una descripción sobre la naturaleza y los recursos naturales de Morococha entre 1905 a 1930. Se describe el clima de este geosistema su geomorfología, el sistema orográfico y de aguas del distrito. Se d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mazzi Huaycucho, Víctor Maximiliano.
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/589
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/589
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Popular
Perú
Morocococha
Educación obrera
Morococha
id UNEI_2ee29f52ce84d02b45afed34232097b0
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/589
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
dc.title.es_PE.fl_str_mv La educación proletaria en los centros escolares obreros de Morococha: (1924-1930).
title La educación proletaria en los centros escolares obreros de Morococha: (1924-1930).
spellingShingle La educación proletaria en los centros escolares obreros de Morococha: (1924-1930).
Mazzi Huaycucho, Víctor Maximiliano.
Educación Popular
Perú
Morocococha
Educación obrera
Perú
Morococha
title_short La educación proletaria en los centros escolares obreros de Morococha: (1924-1930).
title_full La educación proletaria en los centros escolares obreros de Morococha: (1924-1930).
title_fullStr La educación proletaria en los centros escolares obreros de Morococha: (1924-1930).
title_full_unstemmed La educación proletaria en los centros escolares obreros de Morococha: (1924-1930).
title_sort La educación proletaria en los centros escolares obreros de Morococha: (1924-1930).
author Mazzi Huaycucho, Víctor Maximiliano.
author_facet Mazzi Huaycucho, Víctor Maximiliano.
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Morón Orellana, Juan Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Mazzi Huaycucho, Víctor Maximiliano.
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Educación Popular
Perú
Morocococha
Educación obrera
Perú
Morococha
topic Educación Popular
Perú
Morocococha
Educación obrera
Perú
Morococha
description El primer capítulo trata sobre el espacio natural y el espacio social de Morococha. Se inicia con una descripción sobre la naturaleza y los recursos naturales de Morococha entre 1905 a 1930. Se describe el clima de este geosistema su geomorfología, el sistema orográfico y de aguas del distrito. Se describen los recursos biológicos vegetales y recursos ganaderos. La parte más extensa, está referida al registro de los recursos mineros y su explotación, reseñando la ubicación de vetas, menas y minas que se trabajaron hasta 1930. Se hace una breve descripción de los centros poblados en 1930. Se inserta un estudio sobre el origen y desarrollo de Morococha hasta 1930 y culmina describiendo el espacio urbano y los núcleos residenciales .El segundo capítulo está referido a la producción minera en Morococha entre 1907 -1930. Se hace un estudio acerca del desarrollo de los circuitos comerciales en la producción minera del distrito hasta la consolidación de la Cerro de Paseo Copper Corporation. Se establece el espacio social, y las clases sociales que existieron en Morococha. Se describe la condición de los trabajadores mineros: salarios, conciencia e identidad social y conflictos que ocurrieron hasta 1930. Este capítulo culmina con un enfoque critico sobre la organización social y política durante el segundo gobierno de Augusto B. Leguía .El capítulo tercero abarca el problema educativo en el Perú durante toda la década de 1920. Empieza por un estudio acerca de las corrientes educativas predominantes durante ésta década: La Escuela Nueva, la influencia educativa francesa y la pedagogía marxista. Se desarrollan los alcances de la educación tradicional en el Perú, entre estos: su orientación educativa, los planes de lección, la ejecución de la política educativa en la educación primaria, la ejecución del presupuesto educativo, la población escolar, la capacidad de su infraestructura escolar, el personal docente y la legislación educativa. Se estudia la influencia educativa norteamericana y la "Comisión Bard". Este capítulo culmina con el análisis del pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui, de sus propuestas acerca de la Escuela Única y la Enseñanza de Clase. Insertamos una propuesta sobre sus criterios acerca de la educación liberadora. En el cuarto capítulo abordamos los agentes educativos participantes en los Centros Escolares Obreros. Se inicia con el análisis sobre la influencia de José Carlos Mariátegui entre los trabajadores mineros de Morococha. Se describe el ideario educativo de los maestros de dichos Centros Escolares Obreros, finalmente, un breve diagnóstico acerca de los niños matriculados en los Centros Escolares durante 1930.El capítulo quinto aborda el contexto de la experiencia educativa en los Centros Escolares Obreros. Se trata sobre los motivos y causas que originaron el establecimiento del Centro Escolar Obrero. Se describe su funcionamiento y gestión administrativa que fue realizada hasta 1930; finalmente se describe la infraestructura escolar que tenía el Centro Escolar hasta 1930.El sexto capítulo trata sobre la inédita experiencia de educación liberadora en los Centros Escolares. Se inicia con una explicación sobre el sentido liberador de esta experiencia educativa. Se fundamenta los alcances de la construcción de una teoría cognitiva que caracteriza dicha experiencia educativa. El capítulo séptimo aborda sobre la primera experiencia de autonomía y comunidades escolares realizada en el Perú. Se inicia con la explicación de la aplicación de autonomía en los Centros Escolares Obreros. A continuación se establece la condición de la comunidad escolar y la influencia del entorno social en los alumnos del Centro Escolar Obrero. Culmina con la descripción sobre las reglas y funcionamiento de la comunidad escolar en dichos Centros Escolares. El octavo capítulo desarrolla una crítica histórica general y particular sobre la experiencia educativa en Morococha durante 1924-1930. Enfoca una propuesta de crítica histórica, tomando en cuenta los aspectos que permiten un enfoque integral del problema estudiado.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-26T20:57:14Z
2024-11-06T21:54:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-26T20:57:14Z
2024-11-06T21:54:03Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-07-26
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM CE-Hi M33 2003
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/589
identifier_str_mv TM CE-Hi M33 2003
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/589
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio institucional - UNE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/16f1314a-ebb1-4ddd-aeb8-15d765df6667/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/31de6006-3e75-4ceb-a5b5-98be0961360b/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/7f458979-53a6-48c9-a36e-aa744cbadbbf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 312172147e4ddb2d4717bc65902ef231
7fb32edb0f16bfc183fcb6e44d9e5e0e
b65c100e92785c277ff0e3be9b1671c6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846704383659606016
spelling PublicationMorón Orellana, Juan EduardoMazzi Huaycucho, Víctor Maximiliano.2016-07-26T20:57:14Z2024-11-06T21:54:03Z2016-07-26T20:57:14Z2024-11-06T21:54:03Z2016-07-262003TM CE-Hi M33 2003https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/589El primer capítulo trata sobre el espacio natural y el espacio social de Morococha. Se inicia con una descripción sobre la naturaleza y los recursos naturales de Morococha entre 1905 a 1930. Se describe el clima de este geosistema su geomorfología, el sistema orográfico y de aguas del distrito. Se describen los recursos biológicos vegetales y recursos ganaderos. La parte más extensa, está referida al registro de los recursos mineros y su explotación, reseñando la ubicación de vetas, menas y minas que se trabajaron hasta 1930. Se hace una breve descripción de los centros poblados en 1930. Se inserta un estudio sobre el origen y desarrollo de Morococha hasta 1930 y culmina describiendo el espacio urbano y los núcleos residenciales .El segundo capítulo está referido a la producción minera en Morococha entre 1907 -1930. Se hace un estudio acerca del desarrollo de los circuitos comerciales en la producción minera del distrito hasta la consolidación de la Cerro de Paseo Copper Corporation. Se establece el espacio social, y las clases sociales que existieron en Morococha. Se describe la condición de los trabajadores mineros: salarios, conciencia e identidad social y conflictos que ocurrieron hasta 1930. Este capítulo culmina con un enfoque critico sobre la organización social y política durante el segundo gobierno de Augusto B. Leguía .El capítulo tercero abarca el problema educativo en el Perú durante toda la década de 1920. Empieza por un estudio acerca de las corrientes educativas predominantes durante ésta década: La Escuela Nueva, la influencia educativa francesa y la pedagogía marxista. Se desarrollan los alcances de la educación tradicional en el Perú, entre estos: su orientación educativa, los planes de lección, la ejecución de la política educativa en la educación primaria, la ejecución del presupuesto educativo, la población escolar, la capacidad de su infraestructura escolar, el personal docente y la legislación educativa. Se estudia la influencia educativa norteamericana y la "Comisión Bard". Este capítulo culmina con el análisis del pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui, de sus propuestas acerca de la Escuela Única y la Enseñanza de Clase. Insertamos una propuesta sobre sus criterios acerca de la educación liberadora. En el cuarto capítulo abordamos los agentes educativos participantes en los Centros Escolares Obreros. Se inicia con el análisis sobre la influencia de José Carlos Mariátegui entre los trabajadores mineros de Morococha. Se describe el ideario educativo de los maestros de dichos Centros Escolares Obreros, finalmente, un breve diagnóstico acerca de los niños matriculados en los Centros Escolares durante 1930.El capítulo quinto aborda el contexto de la experiencia educativa en los Centros Escolares Obreros. Se trata sobre los motivos y causas que originaron el establecimiento del Centro Escolar Obrero. Se describe su funcionamiento y gestión administrativa que fue realizada hasta 1930; finalmente se describe la infraestructura escolar que tenía el Centro Escolar hasta 1930.El sexto capítulo trata sobre la inédita experiencia de educación liberadora en los Centros Escolares. Se inicia con una explicación sobre el sentido liberador de esta experiencia educativa. Se fundamenta los alcances de la construcción de una teoría cognitiva que caracteriza dicha experiencia educativa. El capítulo séptimo aborda sobre la primera experiencia de autonomía y comunidades escolares realizada en el Perú. Se inicia con la explicación de la aplicación de autonomía en los Centros Escolares Obreros. A continuación se establece la condición de la comunidad escolar y la influencia del entorno social en los alumnos del Centro Escolar Obrero. Culmina con la descripción sobre las reglas y funcionamiento de la comunidad escolar en dichos Centros Escolares. El octavo capítulo desarrolla una crítica histórica general y particular sobre la experiencia educativa en Morococha durante 1924-1930. Enfoca una propuesta de crítica histórica, tomando en cuenta los aspectos que permiten un enfoque integral del problema estudiado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ValleRepositorio institucional - UNEreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEEducación PopularPerúMorococochaEducación obreraPerúMorocochaLa educación proletaria en los centros escolares obreros de Morococha: (1924-1930).info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUHistoriaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de PostgradoMaestríaMagíster en Ciencias de la EducaciónORIGINALTM-372.98512-M33.pdfapplication/pdf17642995https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/16f1314a-ebb1-4ddd-aeb8-15d765df6667/download312172147e4ddb2d4717bc65902ef231MD51TEXTTM-372.98512-M33.pdf.txtTM-372.98512-M33.pdf.txtExtracted texttext/plain101753https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/31de6006-3e75-4ceb-a5b5-98be0961360b/download7fb32edb0f16bfc183fcb6e44d9e5e0eMD52THUMBNAILTM-372.98512-M33.pdf.jpgTM-372.98512-M33.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10043https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/7f458979-53a6-48c9-a36e-aa744cbadbbf/downloadb65c100e92785c277ff0e3be9b1671c6MD5320.500.14039/589oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5892024-11-15 04:18:41.885http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
score 12.789127
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).