Antecedentes históricos de la cerámica
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación son los antecedentes históricos de la cerámica mundial, gracias a las aportaciones de los arqueólogos que han descubierto restos de antiguas ciudades lacustres, casas desaparecidas y fragmentos de vasijas de barro y ánforas. Algunos antropólogos creen que...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8192 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8192 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UNEI_2ba5bfa1f6022d1a230ff70e4cb36092 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8192 |
network_acronym_str |
UNEI |
network_name_str |
UNE-Institucional |
repository_id_str |
4891 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Antecedentes históricos de la cerámica |
title |
Antecedentes históricos de la cerámica |
spellingShingle |
Antecedentes históricos de la cerámica Taype Venturo, Karin Cecilia Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Antecedentes históricos de la cerámica |
title_full |
Antecedentes históricos de la cerámica |
title_fullStr |
Antecedentes históricos de la cerámica |
title_full_unstemmed |
Antecedentes históricos de la cerámica |
title_sort |
Antecedentes históricos de la cerámica |
author |
Taype Venturo, Karin Cecilia |
author_facet |
Taype Venturo, Karin Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Taype Venturo, Karin Cecilia |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento académico |
topic |
Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
El objetivo de este trabajo de investigación son los antecedentes históricos de la cerámica mundial, gracias a las aportaciones de los arqueólogos que han descubierto restos de antiguas ciudades lacustres, casas desaparecidas y fragmentos de vasijas de barro y ánforas. Algunos antropólogos creen que la cerámica nació como resultado de la costumbre de cubrir las cañas u otras canastas fibrosas con tierra, al colocarlas accidentalmente cerca del fuego, y se endurecieron, de ahí el nacimiento de la cerámica. Otra teoría, posiblemente más aceptada, es que la cerámica surgió de los fogones de las viviendas comunales paleolíticas, es decir, nació de la presencia de hornos domésticos. Al final del período Paleolítico, los cazadores de mamuts tenían estufas para obtener calor, cocinar o distribuir alimentos al azar. Los productos cerámicos conocidos y bien trabajados son fabricados para la elaboración de piezas de cerámica y las etapas fundamentales para el proceso de cerámica son: seleccionar y recoger la materia prima, preparación y acondicionamiento del material, modelado. Los hornos son la historia de la evolución, desde simples pozos hasta estructuras estacionarias diseñadas para orientar y contener el calor ardiente, el horno no fue un invento, sino el resultado de una serie de pequeñas mejoras. Las cerámicas de los Andes centrales aparecen en diferentes regiones geográficas, más o menos simultáneamente. Sin embargo, la mayoría de los investigadores coinciden en que se originó en las zonas costeras del actual territorio ecuatoriano y Puerto Hormiga en Colombia, y se extendió de manera desarrollada por todo el Perú. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-24T14:26:13Z 2024-11-07T22:45:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-24T14:26:13Z 2024-11-07T22:45:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-04-05 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Taype Venturo, K. C. (2018). Antecedentes históricos de la cerámica (monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8192 |
identifier_str_mv |
Taype Venturo, K. C. (2018). Antecedentes históricos de la cerámica (monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú |
url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8192 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
UNE-Institucional |
collection |
UNE-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/f74d029f-c47a-414a-b35c-a1f7b1cf3561/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/6377bc81-9757-4435-8f00-e10809cf06f4/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/5eba1af1-403d-44f5-945d-c73cf316cf80/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2e0c4e2006efbd4b6d8b448f9cbc1a0 4707bdaf06949eefc101aafc22c976da 561aa2f5ffe28b64f3f90fb11780dc62 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1846070226259542016 |
spelling |
PublicationTaype Venturo, Karin Cecilia2023-05-24T14:26:13Z2024-11-07T22:45:47Z2023-05-24T14:26:13Z2024-11-07T22:45:47Z2018-04-05Taype Venturo, K. C. (2018). Antecedentes históricos de la cerámica (monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perúhttps://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8192El objetivo de este trabajo de investigación son los antecedentes históricos de la cerámica mundial, gracias a las aportaciones de los arqueólogos que han descubierto restos de antiguas ciudades lacustres, casas desaparecidas y fragmentos de vasijas de barro y ánforas. Algunos antropólogos creen que la cerámica nació como resultado de la costumbre de cubrir las cañas u otras canastas fibrosas con tierra, al colocarlas accidentalmente cerca del fuego, y se endurecieron, de ahí el nacimiento de la cerámica. Otra teoría, posiblemente más aceptada, es que la cerámica surgió de los fogones de las viviendas comunales paleolíticas, es decir, nació de la presencia de hornos domésticos. Al final del período Paleolítico, los cazadores de mamuts tenían estufas para obtener calor, cocinar o distribuir alimentos al azar. Los productos cerámicos conocidos y bien trabajados son fabricados para la elaboración de piezas de cerámica y las etapas fundamentales para el proceso de cerámica son: seleccionar y recoger la materia prima, preparación y acondicionamiento del material, modelado. Los hornos son la historia de la evolución, desde simples pozos hasta estructuras estacionarias diseñadas para orientar y contener el calor ardiente, el horno no fue un invento, sino el resultado de una serie de pequeñas mejoras. Las cerámicas de los Andes centrales aparecen en diferentes regiones geográficas, más o menos simultáneamente. Sin embargo, la mayoría de los investigadores coinciden en que se originó en las zonas costeras del actual territorio ecuatoriano y Puerto Hormiga en Colombia, y se extendió de manera desarrollada por todo el Perú.El objetivo de este trabajo de investigación son los antecedentes históricos de la cerámica mundial, gracias a las aportaciones de los arqueólogos que han descubierto restos de antiguas ciudades lacustres, casas desaparecidas y fragmentos de vasijas de barro y ánforas. Algunos antropólogos creen que la cerámica nació como resultado de la costumbre de cubrir las cañas u otras canastas fibrosas con tierra, al colocarlas accidentalmente cerca del fuego, y se endurecieron, de ahí el nacimiento de la cerámica. Otra teoría, posiblemente más aceptada, es que la cerámica surgió de los fogones de las viviendas comunales paleolíticas, es decir, nació de la presencia de hornos domésticos. Al final del período Paleolítico, los cazadores de mamuts tenían estufas para obtener calor, cocinar o distribuir alimentos al azar. Los productos cerámicos conocidos y bien trabajados son fabricados para la elaboración de piezas de cerámica y las etapas fundamentales para el proceso de cerámica son: seleccionar y recoger la materia prima, preparación y acondicionamiento del material, modelado. Los hornos son la historia de la evolución, desde simples pozos hasta estructuras estacionarias diseñadas para orientar y contener el calor ardiente, el horno no fue un invento, sino el resultado de una serie de pequeñas mejoras. Las cerámicas de los Andes centrales aparecen en diferentes regiones geográficas, más o menos simultáneamente. Sin embargo, la mayoría de los investigadores coinciden en que se originó en las zonas costeras del actual territorio ecuatoriano y Puerto Hormiga en Colombia, y se extendió de manera desarrollada por todo el Perú.Escuela Profesional de Tecnología del Vestido, Textiles y Artes IndustrialesTeorías y paradigmas educativosChosicaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Antecedentes históricos de la cerámicainfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEArtes Industriales - Industria de la Cerámica, Artesanía y ManualidadesUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de TecnologíaTítulo Profesional de Licenciado en Educación41044298131056Atencia Guerra, César AugustoZárate Bazán, Gabino MarceloVentura Huamán, José Félixhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFIA-TAYPE-VENTURO-KARIN-CECILIA_FATEC_(1º).pdfapplication/pdf4802136https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/f74d029f-c47a-414a-b35c-a1f7b1cf3561/downloadb2e0c4e2006efbd4b6d8b448f9cbc1a0MD51TEXTMONOGRAFIA-TAYPE-VENTURO-KARIN-CECILIA_FATEC_(1º).pdf.txtMONOGRAFIA-TAYPE-VENTURO-KARIN-CECILIA_FATEC_(1º).pdf.txtExtracted texttext/plain105260https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/6377bc81-9757-4435-8f00-e10809cf06f4/download4707bdaf06949eefc101aafc22c976daMD52THUMBNAILMONOGRAFIA-TAYPE-VENTURO-KARIN-CECILIA_FATEC_(1º).pdf.jpgMONOGRAFIA-TAYPE-VENTURO-KARIN-CECILIA_FATEC_(1º).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7395https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/5eba1af1-403d-44f5-945d-c73cf316cf80/download561aa2f5ffe28b64f3f90fb11780dc62MD5320.500.14039/8192oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/81922024-11-15 04:23:19.019http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
score |
12.783859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).