La fonología generativista

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental define como el estudio de la estructura y funcionamiento del sonido en las lenguas del mundo, por consiguiente, la fonética es la parte de la lingüística que se ocupa de los sonidos del habla. La fonología se diferencia con respect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maldonado Guerreros, Judith Lucia
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/3655
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3655
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:La fonología generativista
Desarrollo fonológico
Curriculum y formación profesional en educación
id UNEI_02e0b757df821ed8c86af9e2bf0910a3
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/3655
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
spelling PublicationMaldonado Guerreros, Judith Lucia2019-10-18T19:14:52Z2024-11-07T22:51:39Z2019-10-18T19:14:52Z2024-11-07T22:51:39Z2019Maldonado Guerreros, J. L. (2019). La fonología generativista (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.M SH-Le-li M19 2019https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3655El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental define como el estudio de la estructura y funcionamiento del sonido en las lenguas del mundo, por consiguiente, la fonética es la parte de la lingüística que se ocupa de los sonidos del habla. La fonología se diferencia con respecto a la fonética porque ella estudia los sistemas de sonidos de la lengua y la fonética constituye la ciencia de los sonidos del habla. Hoy en día, estas definiciones son aceptadas por la mayoría de lingüistas. Por lo tanto, son las que encontramos en gran número de manuales y de conocidas publicaciones. Sin embargo, se afirma que la distinción entre fonética y fonología es producto del esfuerzo de muchos estudiosos que han venido planteando en un lento proceso de desarrollo. Así, Trubetzkoy reconoció que, en una lengua dada, existen las oposiciones fónicas que son utilizadas para diferenciar los significados de las palabras y otras que no son utilizables con este fin. Ya antes, en 1870, J. Baudouin de Courtenay había desarrollado una idea semejante; pero, como fue redactado en ruso, se mantuvo inaccesible para la mayoría de lingüistas europeos, y fue poco conocida y valorada hasta después de la Primera Guerra Mundial. Más tarde, y al parecer independientemente de J. Winteler, el famoso fonético inglés Sweet enunció, en varias oportunidades, la misma idea, siendo seguido por su discípulo Otto Jespersen.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/Repositorio Institucional - UNEUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Vallereponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNELa fonología generativistaDesarrollo fonológicoCurriculum y formación profesional en educaciónLa fonología generativistainfo:eu-repo/semantics/monographLengua española - LiteraturaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesTítulo ProfesionalTítulo Profesional de Licenciado en EducaciónRégimen regularORIGINALMONOGRAFÍA---MALDONADO-GUERREROS-JUDITH-LUCIA---FCSYH.pdfapplication/pdf2423642https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/61cd3121-5cd1-45a1-aea8-9c5905224fed/download8f1ccb676cf4eb2942969e72401d9d61MD51TEXTMONOGRAFÍA---MALDONADO-GUERREROS-JUDITH-LUCIA---FCSYH.pdf.txtMONOGRAFÍA---MALDONADO-GUERREROS-JUDITH-LUCIA---FCSYH.pdf.txtExtracted texttext/plain86439https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/548d5029-bc1b-4f38-90ea-bc2cda477778/download8d804582212766569f7e2b65b47053eeMD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---MALDONADO-GUERREROS-JUDITH-LUCIA---FCSYH.pdf.jpgMONOGRAFÍA---MALDONADO-GUERREROS-JUDITH-LUCIA---FCSYH.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7704https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/2cd6932c-a96e-4f64-8f90-af7484ea69c0/downloade2727ecad520211b4c669ff2d31e040fMD5320.500.14039/3655oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/36552024-11-15 04:22:57.263http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv La fonología generativista
title La fonología generativista
spellingShingle La fonología generativista
Maldonado Guerreros, Judith Lucia
La fonología generativista
Desarrollo fonológico
Curriculum y formación profesional en educación
title_short La fonología generativista
title_full La fonología generativista
title_fullStr La fonología generativista
title_full_unstemmed La fonología generativista
title_sort La fonología generativista
author Maldonado Guerreros, Judith Lucia
author_facet Maldonado Guerreros, Judith Lucia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Maldonado Guerreros, Judith Lucia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv La fonología generativista
Desarrollo fonológico
topic La fonología generativista
Desarrollo fonológico
Curriculum y formación profesional en educación
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Curriculum y formación profesional en educación
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental define como el estudio de la estructura y funcionamiento del sonido en las lenguas del mundo, por consiguiente, la fonética es la parte de la lingüística que se ocupa de los sonidos del habla. La fonología se diferencia con respecto a la fonética porque ella estudia los sistemas de sonidos de la lengua y la fonética constituye la ciencia de los sonidos del habla. Hoy en día, estas definiciones son aceptadas por la mayoría de lingüistas. Por lo tanto, son las que encontramos en gran número de manuales y de conocidas publicaciones. Sin embargo, se afirma que la distinción entre fonética y fonología es producto del esfuerzo de muchos estudiosos que han venido planteando en un lento proceso de desarrollo. Así, Trubetzkoy reconoció que, en una lengua dada, existen las oposiciones fónicas que son utilizadas para diferenciar los significados de las palabras y otras que no son utilizables con este fin. Ya antes, en 1870, J. Baudouin de Courtenay había desarrollado una idea semejante; pero, como fue redactado en ruso, se mantuvo inaccesible para la mayoría de lingüistas europeos, y fue poco conocida y valorada hasta después de la Primera Guerra Mundial. Más tarde, y al parecer independientemente de J. Winteler, el famoso fonético inglés Sweet enunció, en varias oportunidades, la misma idea, siendo seguido por su discípulo Otto Jespersen.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-18T19:14:52Z
2024-11-07T22:51:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-18T19:14:52Z
2024-11-07T22:51:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Maldonado Guerreros, J. L. (2019). La fonología generativista (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
dc.identifier.other.none.fl_str_mv M SH-Le-li M19 2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3655
identifier_str_mv Maldonado Guerreros, J. L. (2019). La fonología generativista (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
M SH-Le-li M19 2019
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3655
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNE
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/61cd3121-5cd1-45a1-aea8-9c5905224fed/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/548d5029-bc1b-4f38-90ea-bc2cda477778/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/2cd6932c-a96e-4f64-8f90-af7484ea69c0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f1ccb676cf4eb2942969e72401d9d61
8d804582212766569f7e2b65b47053ee
e2727ecad520211b4c669ff2d31e040f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846070224277733376
score 12.773366
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).