Responsabilidad social y medio ambiente. Aplicación en el sector privado
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue una de las estrategias, ha sido impulsar en las II.EE, el programa MARES: El objetivo del programa fue: Generar roles para la gestión de residuos sólidos mediante comités ambientales y promover la participación no solo de los colaboradores del lugar s...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7735 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7735 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación fue una de las estrategias, ha sido impulsar en las II.EE, el programa MARES: El objetivo del programa fue: Generar roles para la gestión de residuos sólidos mediante comités ambientales y promover la participación no solo de los colaboradores del lugar sino también de todos los visitantes que lleguen al lugar. Es por eso que para continuar con esa labor sostenible de conservación de nuestro medio ambiente y apoyo a la RN de Lachay se presenta el manejo de residuos sólidos en las áreas protegidas; mediante un sistema integral que articule las iniciativas de segregación que se desarrollan en las zonas y promueve la aplicación de las 3R. Al interpretar las 3Rs se puede sistematizar de la siguiente manera: Reducir: Disminuir la generación y consumo de residuos que no son útiles. Reusar: Volver a utilizar los residuos. Reciclar: Transformar para obtener nuevos materiales o productos. Minimizaciones: es decir la decisión de reducir, reusar, reciclar dependiendo del tipo de residuo. Segregación: considerándose el reaprovechamiento según su clasificación o el almacenamiento temporal para su posterior disposición. Reaprovechamiento y comercialización: pudiéndose utilizar para el reciclaje, taller de manualidades o abonos orgánicos. De ese modo es importante hablar de producir limpio que es la conciencia y tendencia actual si deseamos mantener un ecosistema óptimo para las posteriores generaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).