Etiología, características clínicas, ecocardiográficas y complicaciones del COR pulmonale en la altura. Estudio prospectivo. Hospital nacional Ramiro Prialé Prialé EsSalud Huancayo. Enero-Diciembre 2015

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar la etiología, presentación clínica, ecocardiográfica de cor pulmonale en la altura. MATERIALES Y MÉTODO: Diseño Observacional, estudio prospectivo descriptivo y transversal en 55 pacientes con cor pulmonale, Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15, determinando: Medida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Murillo Jaime, Antony Jimy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/470
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cor pulmonale
Insuficiencia cardiaca
Hipertensión pulmonar
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Fibrosis pulmonar.
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar la etiología, presentación clínica, ecocardiográfica de cor pulmonale en la altura. MATERIALES Y MÉTODO: Diseño Observacional, estudio prospectivo descriptivo y transversal en 55 pacientes con cor pulmonale, Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15, determinando: Medidas de frecuencia, en tablas de doble entrada, se utilizó la prueba de Chi Cuadrado para establecer asociaciones entre características clínicas y ecocardiográficas de cor pulmonale en la altura, RESULTADOS: La edad promedio para el grupo de casos fue 71,67± 14.37años, divididos entre 28 hombres (50,9%) y 27 mujeres (49, 1%), el síntoma principal fue disnea de esfuerzo (100%) seguido de ortopnea (80%), con respecto a los antecedentes patológicos la gran mayoría tenia historia de EPOC y fibrosis pulmonar (52,7%) y el (49,1%) tenía historia de hipertensión arterial, al examen físico el reflujo hepatoyugular se evidenció en un (78,2%), radiográficamente se evidencio hipertensión pulmonar (89, 1 %) seguido de cardiomegalia (83,6%). El hallazgo electrocardiográfico más frecuente fue fibrilación auricular (43,6%), en el ecocardiograma predomino la regurgitación tricuspidea en un (73, 7%), la hipertensión pulmonar se asoció a mayor diámetro de ventrículo derecho (p=0,031) pero no a la de la aurícula derecha (p=0,434).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).