Diferente sistema de alimentación en cuyes (Cavia porcellus) de engorde con la utilización de insumos alimenticios producidos en la Selva Central

Descripción del Articulo

Con el objeto de evaluar el rendimiento productivo en cuyes de engorde en selva central alimentados con dietas cuya materia seca provenía en: (T1) 100% de forraje (kudzú), (T2) 70% de forraje + 30% dieta formulada, (T3) 30% de forraje + 70% de dieta formulada, (T4) 100% de dieta formulada, formulado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acosta Puñero, Yeny Inés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2889
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2889
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de alimentación
Cuyes
Insumos alimenticios
Descripción
Sumario:Con el objeto de evaluar el rendimiento productivo en cuyes de engorde en selva central alimentados con dietas cuya materia seca provenía en: (T1) 100% de forraje (kudzú), (T2) 70% de forraje + 30% dieta formulada, (T3) 30% de forraje + 70% de dieta formulada, (T4) 100% de dieta formulada, formulado con polvillo de arroz 47%, cascarilla de arroz 20% y soya integral 33%; se condujo un ensayo de alimentación durante 10 semanas, empleándose 80 cuyes destetados de 20 días de edad y un peso promedio de 292 g. Finalizado el ensayo de alimentación se observó que, en condiciones de selva central, los mejores sistemas de alimentación para cuyes en engorde son el uso de 70% de dieta formulada y 30% de kudzú forrajero y el uso de 100% de dieta formulada, con los cuales se obtienen los mejores incrementos de peso, conversiones alimenticias altamente eficientes y las mejores retribuciones económicas. Específicamente, la mejor ganancia de peso se alcanzó con el uso de 30% de forraje más 70% de dieta formulada (598g, a), seguido por los cuyes alimentados con 100% de dieta formulada (544g, a), valores más altos que los registrados con solo forraje de kudzú (200g, b) y 70% de forraje kudzú más 30% de dieta formulada (268g, b). La conversión alimenticia más eficiente se logró con el empleo de 100% de dieta formulada (3,85c), seguido del uso de 70% de dieta formulada más 30% de forraje kudzú (4,20c); siendo las conversiones alimenticias más ineficientes con el empleo de 100% de forraje kudzú (15,41a) y 70% de forraje kudzú más 30% de dieta formulada (10,52b). El mayor rendimiento de carcasa se determinó en los cuyes alimentados con 100% de dieta formulada (65,23% a), seguido del uso de 70% de dieta formulada y 30% de forraje kudzú (64,32% a), siendo los rendimientos más bajos cuando se emplearon 70% de forraje kudzú más 30% de dieta formulada (59,98% b) y 100% de forraje kudzú (55,14% c). Las mejores características organolépticas de la carcasa de los cuyes se registraron cuando éstos fueron alimentados con una mayor cantidad de dieta formulada. La mejor retribución económica por cuy se determinó en los cuyes alimentados con 70% de dieta formulada y 30% de forraje kudzú (S/. 3,94), seguidos por los alimentados con 100% de dieta formulada (S/2.78). El uso exclusivo de forraje kudzú y 70% del referido forraje con 30% de dieta formulada, resultaron antieconómicos (S/. -1,19 y -0,06 nuevos soles, respectivamente). En tal sentido, en las crianzas de cuyes de engorde en la selva central se recomienda emplear sistemas de alimentación que consideren el uso de 70% de dieta formulada y 30% de de forraje kudzú y el uso de 100% de dieta formulada; con los cuales se obtienen los mejores incrementos de peso, conversiones alimenticias altamente eficientes y las mejores retribuciones económicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).