Bullying escolar y funcionalidad familiar en estudiantes de la ciudad de Huancayo

Descripción del Articulo

El propósito de ésta investigación fue determinar la relación que existe entre bullying escolar y la funcionalidad familiar en los estudiantes de las instituciones educativas estatales de nivel secundario de la ciudad de Huancayo. El nivel de investigación es descriptivo – correlacional, tipo básica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fabián Arias, Eugenia
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4155
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4155
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bullying
Funcionalidad familiar
Descripción
Sumario:El propósito de ésta investigación fue determinar la relación que existe entre bullying escolar y la funcionalidad familiar en los estudiantes de las instituciones educativas estatales de nivel secundario de la ciudad de Huancayo. El nivel de investigación es descriptivo – correlacional, tipo básica, diseño no experimental transaccional. Los instrumentos fueron el cuestionario escala para el estudio del bullying y para funcionalidad familiar; el inventario fue para identificar las características de los victimarios y víctimas del bullying. Para la validez se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson corregida, donde todos los ítems son válidos (r ≥ 0,2) por lo que los instrumentos citados son válidos. Para la confiabilidad se utilizó el coeficiente de consistencia interna alfa de Crombach, obteniéndose 0,921; 0.912 y 0.954, mayores que 0,6 con los cuales se concluye que estos instrumentos son confiables. Las unidades de análisis fueron los estudiantes víctimas de bullying de las instituciones educativas estatales La población accesible fue de 8,808, la muestra fue aleatorio simple de 2,444 estudiantes. El resultado para la demostración de la relación entre bullying y funcionalidad familiar, se realizó con la prueba chi cuadrada de Pearson, aceptando que existe relación inversa. Se concluyó que existe relación inversa o negativa significativa entre las variables de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).