Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en pacientes pediátricos en el hospital DANIEL Alcides Carrión – Huancayo enero – diciembre 2007

Descripción del Articulo

Se considera un paciente con traumatismo craneoencefálico leve al que sufre un traumatismo con pérdida de conocimiento o amnesia postraumática de breve duración con un puntaje en la escala de coma de Glasgow modificado de 13-15 puntos al momento del ingreso a la atención de salud. Para este estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ayllón De La Cruz, Johnan Jack, Guadalupe Torres, Jorge Luís
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3080
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3080
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:CC: Conmoción cerebral
TEC: Traumatismo cráneo encefálico
TAC: Tomografía axial computarizada
RM: Resonancia magnética
LCTL: Lesión cerebral traumática leve
id UNCP_fadd71a0e856b2d3208b51ee070adf5c
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3080
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en pacientes pediátricos en el hospital DANIEL Alcides Carrión – Huancayo enero – diciembre 2007
title Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en pacientes pediátricos en el hospital DANIEL Alcides Carrión – Huancayo enero – diciembre 2007
spellingShingle Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en pacientes pediátricos en el hospital DANIEL Alcides Carrión – Huancayo enero – diciembre 2007
Ayllón De La Cruz, Johnan Jack
CC: Conmoción cerebral
TEC: Traumatismo cráneo encefálico
TAC: Tomografía axial computarizada
RM: Resonancia magnética
LCTL: Lesión cerebral traumática leve
title_short Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en pacientes pediátricos en el hospital DANIEL Alcides Carrión – Huancayo enero – diciembre 2007
title_full Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en pacientes pediátricos en el hospital DANIEL Alcides Carrión – Huancayo enero – diciembre 2007
title_fullStr Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en pacientes pediátricos en el hospital DANIEL Alcides Carrión – Huancayo enero – diciembre 2007
title_full_unstemmed Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en pacientes pediátricos en el hospital DANIEL Alcides Carrión – Huancayo enero – diciembre 2007
title_sort Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en pacientes pediátricos en el hospital DANIEL Alcides Carrión – Huancayo enero – diciembre 2007
author Ayllón De La Cruz, Johnan Jack
author_facet Ayllón De La Cruz, Johnan Jack
Guadalupe Torres, Jorge Luís
author_role author
author2 Guadalupe Torres, Jorge Luís
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ayllón De La Cruz, Johnan Jack
Guadalupe Torres, Jorge Luís
dc.contributor.author.fl_str_mv Ayllón De La Cruz, Johnan Jack
Guadalupe Torres, Jorge Luís
dc.subject.es_PE.fl_str_mv CC: Conmoción cerebral
TEC: Traumatismo cráneo encefálico
TAC: Tomografía axial computarizada
RM: Resonancia magnética
LCTL: Lesión cerebral traumática leve
topic CC: Conmoción cerebral
TEC: Traumatismo cráneo encefálico
TAC: Tomografía axial computarizada
RM: Resonancia magnética
LCTL: Lesión cerebral traumática leve
description Se considera un paciente con traumatismo craneoencefálico leve al que sufre un traumatismo con pérdida de conocimiento o amnesia postraumática de breve duración con un puntaje en la escala de coma de Glasgow modificado de 13-15 puntos al momento del ingreso a la atención de salud. Para este estudio se tomó como población la totalidad de los pacientes pediátricos con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico leve que recibieron atención en el hospital; utilizando un diseño de estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y longitudinal; con metodología promedio porcentual estadístico descriptivo; con instrumento de recolección de datos que consideró el objetivo de estudios. Se han identificado como los principales mecanismos productores de traumatismo craneoencefálico las caídas en casa (50.3%), accidentes deportivos (26.6%), accidentes de tránsito (08%), el maltrato infantil (3.2%), el síndrome del niño sacudido, en los adolescentes la violencia. Los traumatismo craneoencefálico leve son los de mayor incidencia y en menores de 18 años encontrándose 250 casos (55%). Los traumatismo craneoencefálico leve se miden por la escala de Glasgow modificado y se expresa por puntaje de 13 a 15 ptos, obteniendo 188 casos (75.2%), su atención se da en la unidad de cuidados intensivos o en el servicio de cirugía pediátrica. Los signos y síntomas principales son mareos (100%), nauseas (89.4%), vómitos (69%), cefaleas (64%), y los menos comunes pero de gran importancia amnesia transitoria, perdida de conciencia y convulsiones (12.3%) por las secuelas que puede generar. Las patologías asociadas (58.5%) son las que aumentan la estancia hospitalaria y la dificultad de la ayuda diagnóstica por imagenología debido a que el hospital no cuenta con un TAC ni RM, encontrándose pacientes con Rx de cráneo 145 casos (77.1%) y TAC craneal 6 casos (3.2%), incluye los escasos recursos económicos de los pacientes y otros datos que son diferentes por la realidad de la Región Junín. Dentro del manejo clínico instaurado en estos pacientes se encontró que el reposo absoluto se instauró en el 100% de casos seguido de suero salino (47.3%) y anticonvulsivantes (11.7%). Por otro lado la evolución clínica fue buena en 168 casos (89.4%) y las complicaciones que se obtuvo fueron el sindrome postconmoción, convulsiones, hematoma epidural y edema cerebral que abarcaron un total de 10.6% del total de casos.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-06T02:18:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-06T02:18:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3080
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3080
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3080/4/Ayll%c3%b3n%20de%20la%20Cruz%20-%20Guadalupe%20Torres.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3080/1/Ayll%c3%b3n%20de%20la%20Cruz%20-%20Guadalupe%20Torres.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3080/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3080/3/Ayll%c3%b3n%20de%20la%20Cruz%20-%20Guadalupe%20Torres.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b6aeea8b5c5b69fadf9a85f0fc1a50b4
8756b66d89be7b64a6cdd563734c4811
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d037a61ecff97c15973ca3f77885e2da
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1821427887210758144
spelling Ayllón De La Cruz, Johnan JackGuadalupe Torres, Jorge LuísAyllón De La Cruz, Johnan JackGuadalupe Torres, Jorge Luís2018-01-06T02:18:31Z2018-01-06T02:18:31Z2008http://hdl.handle.net/20.500.12894/3080Se considera un paciente con traumatismo craneoencefálico leve al que sufre un traumatismo con pérdida de conocimiento o amnesia postraumática de breve duración con un puntaje en la escala de coma de Glasgow modificado de 13-15 puntos al momento del ingreso a la atención de salud. Para este estudio se tomó como población la totalidad de los pacientes pediátricos con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico leve que recibieron atención en el hospital; utilizando un diseño de estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y longitudinal; con metodología promedio porcentual estadístico descriptivo; con instrumento de recolección de datos que consideró el objetivo de estudios. Se han identificado como los principales mecanismos productores de traumatismo craneoencefálico las caídas en casa (50.3%), accidentes deportivos (26.6%), accidentes de tránsito (08%), el maltrato infantil (3.2%), el síndrome del niño sacudido, en los adolescentes la violencia. Los traumatismo craneoencefálico leve son los de mayor incidencia y en menores de 18 años encontrándose 250 casos (55%). Los traumatismo craneoencefálico leve se miden por la escala de Glasgow modificado y se expresa por puntaje de 13 a 15 ptos, obteniendo 188 casos (75.2%), su atención se da en la unidad de cuidados intensivos o en el servicio de cirugía pediátrica. Los signos y síntomas principales son mareos (100%), nauseas (89.4%), vómitos (69%), cefaleas (64%), y los menos comunes pero de gran importancia amnesia transitoria, perdida de conciencia y convulsiones (12.3%) por las secuelas que puede generar. Las patologías asociadas (58.5%) son las que aumentan la estancia hospitalaria y la dificultad de la ayuda diagnóstica por imagenología debido a que el hospital no cuenta con un TAC ni RM, encontrándose pacientes con Rx de cráneo 145 casos (77.1%) y TAC craneal 6 casos (3.2%), incluye los escasos recursos económicos de los pacientes y otros datos que son diferentes por la realidad de la Región Junín. Dentro del manejo clínico instaurado en estos pacientes se encontró que el reposo absoluto se instauró en el 100% de casos seguido de suero salino (47.3%) y anticonvulsivantes (11.7%). Por otro lado la evolución clínica fue buena en 168 casos (89.4%) y las complicaciones que se obtuvo fueron el sindrome postconmoción, convulsiones, hematoma epidural y edema cerebral que abarcaron un total de 10.6% del total de casos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP CC: Conmoción cerebralTEC: Traumatismo cráneo encefálicoTAC: Tomografía axial computarizadaRM: Resonancia magnéticaLCTL: Lesión cerebral traumática leveManejo del traumatismo craneoencefálico leve en pacientes pediátricos en el hospital DANIEL Alcides Carrión – Huancayo enero – diciembre 2007info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedico CirujanoTHUMBNAILAyllón de la Cruz - Guadalupe Torres.pdf.jpgAyllón de la Cruz - Guadalupe Torres.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7638http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3080/4/Ayll%c3%b3n%20de%20la%20Cruz%20-%20Guadalupe%20Torres.pdf.jpgb6aeea8b5c5b69fadf9a85f0fc1a50b4MD54ORIGINALAyllón de la Cruz - Guadalupe Torres.pdfAyllón de la Cruz - Guadalupe Torres.pdfapplication/pdf687764http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3080/1/Ayll%c3%b3n%20de%20la%20Cruz%20-%20Guadalupe%20Torres.pdf8756b66d89be7b64a6cdd563734c4811MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3080/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAyllón de la Cruz - Guadalupe Torres.pdf.txtAyllón de la Cruz - Guadalupe Torres.pdf.txtExtracted texttext/plain58360http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3080/3/Ayll%c3%b3n%20de%20la%20Cruz%20-%20Guadalupe%20Torres.pdf.txtd037a61ecff97c15973ca3f77885e2daMD5320.500.12894/3080oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/30802022-06-02 03:21:07.451DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).