Caracterización entomológica, patológica y fisiológica de Cedrelinga Catenaeformis Ducke en fajas de enriquecimiento El Tornillal

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en las plantaciones en fajas de enriquecimiento con Cedrelinga catenaeformis (Ducke) Ducke ubicada el Área de Conservación Privada el “Tornillal” de propiedad de la Universidad Nacional del Centro del Perú, con la finalidad de describir e identificar a los agentes causales de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mancilla Beltrán, Jhoselin Mara, Solis Cabrera, Yessenia Marianella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9851
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/9851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización, Cedrelinga Catenaeformis Ducke, fajas de enriquecimiento.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:El estudio se realizó en las plantaciones en fajas de enriquecimiento con Cedrelinga catenaeformis (Ducke) Ducke ubicada el Área de Conservación Privada el “Tornillal” de propiedad de la Universidad Nacional del Centro del Perú, con la finalidad de describir e identificar a los agentes causales de los daños entomológicos, patológicos y fisiológicos en el sistema foliar. Por el método de observación estructurada durante el año 2019 y el primer semestre de 2020, se evaluó los síntomas, la severidad e incidencia de los agentes biológicos y fisiológicos que vienen ocasionando detrimentos en las hojas de la especie. Como resultado de las observaciones se identificó a los parásitos entomológicos Rosema attenuata, (Salm-Dyck,1834), Caviria regina (Cramer, 1780), Arctia caja (Linnaeus, 1758), Epimecis puellaria (Guenee, 1857) y ortópteros Tettigonia viridissima (Krauss, 1902) y Tettigonia sp. También en el sistema foliar se encontró daños de marchitamiento ocasionado por Cercospora sp, el hongo está clasificado en Orden Hifales, familia Demaciaceae. Se observó cuando la enfermedad es severa, las lesiones circulares u ovaladas producidos por el hongo en las hojas se unen y causan el colapso del tejido y la hoja queda totalmente deshidratada. La intensidad de la enfermedad varía de un mínimo 16,94% a 49.87%. Durante el periodo de investigación no se encontró síntomas significativos de perjuicios por carencia de nutrientes del suelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).