Uso de la lógica binaria como alternativa para el mejoramiento de la protección de generadores

Descripción del Articulo

Los generadores experimentan cortocircuitos y condiciones eléctricas anormales. En muchos casos, el daño al equipo producido por estos eventos puede reducirse o evitarse mediante la protección apropiada del generador. Los generadores, a diferencia de otros componentes de los sistemas de energía, req...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bruno Meza, Blanca Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3524
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3524
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lógica binaria
Protección de generadores
id UNCP_f7c8bd13069c2bd3be775019968eed3c
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3524
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso de la lógica binaria como alternativa para el mejoramiento de la protección de generadores
title Uso de la lógica binaria como alternativa para el mejoramiento de la protección de generadores
spellingShingle Uso de la lógica binaria como alternativa para el mejoramiento de la protección de generadores
Bruno Meza, Blanca Luz
Lógica binaria
Protección de generadores
title_short Uso de la lógica binaria como alternativa para el mejoramiento de la protección de generadores
title_full Uso de la lógica binaria como alternativa para el mejoramiento de la protección de generadores
title_fullStr Uso de la lógica binaria como alternativa para el mejoramiento de la protección de generadores
title_full_unstemmed Uso de la lógica binaria como alternativa para el mejoramiento de la protección de generadores
title_sort Uso de la lógica binaria como alternativa para el mejoramiento de la protección de generadores
author Bruno Meza, Blanca Luz
author_facet Bruno Meza, Blanca Luz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lozano Núñez, Hugo R.
dc.contributor.author.fl_str_mv Bruno Meza, Blanca Luz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lógica binaria
Protección de generadores
topic Lógica binaria
Protección de generadores
description Los generadores experimentan cortocircuitos y condiciones eléctricas anormales. En muchos casos, el daño al equipo producido por estos eventos puede reducirse o evitarse mediante la protección apropiada del generador. Los generadores, a diferencia de otros componentes de los sistemas de energía, requieren ser protegidos no sólo contra los cortocircuitos, sino contra condiciones anormales de operación. Algunos ejemplos de tales condiciones anormales son: la sobreexcitación, el sobrevoltaje, la pérdida de campo, las corrientes desequilibradas, la potencia inversa, y la frecuencia anormal. Al estar sometido a estas condiciones, el generador puede sufrir daños o una falla completa en pocos segundos, por lo que se requiere la detección y el disparo automático. En las instalaciones con personal, un operador diestro y alerta puede en ciertas ocasiones corregir una condición anormal de operación evitando que se saque un generador del servicio. Pero en la gran mayoría de los casos, el evento ocurre demasiado rápido como para que el operador pueda reaccionar, y se necesita la detección automática. Como es sabido, los operadores a veces cometen errores, creando condiciones anormales en las que se requiere la desconexión por disparo del generador para evitar daños. La sobreexcitación y la energización inadvertida son ejemplos de tales eventos. Por estas razones, los procedimientos de operación no pueden substituir la protección automática apropiada. Esta Tesis presenta las razones por las cuales las empresas eléctricas así como otros propietarios de generadores deberían considerar el mejoramiento de la protección eléctrica de sus generadores de modo de cumplir con las normas actuales. Se reseñan específicamente los riesgos pertinentes a ocho áreas funcionales donde la protección de generadores de 20 años o más es inadecuada. Estas áreas incluyen: protección contra secuencia negativa (corriente desequilibrada), protección contra falla a tierra en el 100% del estator, protección de doble nivel contra la pérdida de campo, energización inadvertida (accidental) del generador, protección contra pérdida de fusible del transformador de voltaje, disparo secuencial, falla del interruptor del generador, y protección contra el contorneamiento del interruptor del generador. Se indica asimismo la necesidad de contar con monitoreo con oscilógrafo del generador. En la Tesis se discuten las ventajas de la tecnología Binaria respecto a la convencional en tales programas de mejoramiento.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-19T09:30:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-19T09:30:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3524
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3524
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3524/4/Bruno%20Meza_opt.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3524/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3524/1/Bruno%20Meza_opt.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3524/3/Bruno%20Meza_opt.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7e23e7710122f7d814bfdd044ec34717
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c4e3000ad0aa6df5238828dd5297e855
e46e50d37d5dab53d39cbaa8875d3b3e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841722227451494400
spelling Lozano Núñez, Hugo R.Bruno Meza, Blanca Luz2018-01-19T09:30:32Z2018-01-19T09:30:32Z2008http://hdl.handle.net/20.500.12894/3524Los generadores experimentan cortocircuitos y condiciones eléctricas anormales. En muchos casos, el daño al equipo producido por estos eventos puede reducirse o evitarse mediante la protección apropiada del generador. Los generadores, a diferencia de otros componentes de los sistemas de energía, requieren ser protegidos no sólo contra los cortocircuitos, sino contra condiciones anormales de operación. Algunos ejemplos de tales condiciones anormales son: la sobreexcitación, el sobrevoltaje, la pérdida de campo, las corrientes desequilibradas, la potencia inversa, y la frecuencia anormal. Al estar sometido a estas condiciones, el generador puede sufrir daños o una falla completa en pocos segundos, por lo que se requiere la detección y el disparo automático. En las instalaciones con personal, un operador diestro y alerta puede en ciertas ocasiones corregir una condición anormal de operación evitando que se saque un generador del servicio. Pero en la gran mayoría de los casos, el evento ocurre demasiado rápido como para que el operador pueda reaccionar, y se necesita la detección automática. Como es sabido, los operadores a veces cometen errores, creando condiciones anormales en las que se requiere la desconexión por disparo del generador para evitar daños. La sobreexcitación y la energización inadvertida son ejemplos de tales eventos. Por estas razones, los procedimientos de operación no pueden substituir la protección automática apropiada. Esta Tesis presenta las razones por las cuales las empresas eléctricas así como otros propietarios de generadores deberían considerar el mejoramiento de la protección eléctrica de sus generadores de modo de cumplir con las normas actuales. Se reseñan específicamente los riesgos pertinentes a ocho áreas funcionales donde la protección de generadores de 20 años o más es inadecuada. Estas áreas incluyen: protección contra secuencia negativa (corriente desequilibrada), protección contra falla a tierra en el 100% del estator, protección de doble nivel contra la pérdida de campo, energización inadvertida (accidental) del generador, protección contra pérdida de fusible del transformador de voltaje, disparo secuencial, falla del interruptor del generador, y protección contra el contorneamiento del interruptor del generador. Se indica asimismo la necesidad de contar con monitoreo con oscilógrafo del generador. En la Tesis se discuten las ventajas de la tecnología Binaria respecto a la convencional en tales programas de mejoramiento.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Lógica binariaProtección de generadoresUso de la lógica binaria como alternativa para el mejoramiento de la protección de generadoresinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería Eléctrica y ElectrónicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería Eléctrica y ElectrónicaTitulo ProfesionalIngeniero ElectricistaTHUMBNAILBruno Meza_opt.pdf.jpgBruno Meza_opt.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6474http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3524/4/Bruno%20Meza_opt.pdf.jpg7e23e7710122f7d814bfdd044ec34717MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3524/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALBruno Meza_opt.pdfBruno Meza_opt.pdfapplication/pdf527622http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3524/1/Bruno%20Meza_opt.pdfc4e3000ad0aa6df5238828dd5297e855MD51TEXTBruno Meza_opt.pdf.txtBruno Meza_opt.pdf.txtExtracted texttext/plain119254http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3524/3/Bruno%20Meza_opt.pdf.txte46e50d37d5dab53d39cbaa8875d3b3eMD5320.500.12894/3524oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/35242024-10-17 16:52:12.156DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).