Perfil reológico de la pulpa de cocona (solanum sessiliflorum dunal)

Descripción del Articulo

Considerando que en la selva del perú se desarrollan diferentes especies alimenticias muy poco aprovechadas entre ellas se encuentra la cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) este fruto es altamente dietético, debido a su bajo aporte calórico y contenidos significativos de fibra alimenticia. Pensando...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Arias, Yanina Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1960
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1960
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pulpa de cocona
Comportamiento reológico
Pseudoplástico
Descripción
Sumario:Considerando que en la selva del perú se desarrollan diferentes especies alimenticias muy poco aprovechadas entre ellas se encuentra la cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) este fruto es altamente dietético, debido a su bajo aporte calórico y contenidos significativos de fibra alimenticia. Pensando en darle un valor agregado que sea de fácil consumo (pulpa). Se evaluó el comportamiento reológico de la pulpa de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) y los efectos de la muestra a 5 concentraciones siendo estas de 6.5°Brix, 15°Brix, 25°Brix, 35°Brix, y 45°Brix, fueron sometidas a temperaturas de20 °C,30°C, 40°C, y 50 °C. Se utilizó un reómetro rotacional de Brookfield modelo DVIII Ultra spindle Nº2. A través del método de conversión de Mitschka se determinó los valores de esfuerzo cortante y velocidad de deformación. Los reogramas denotaron un comportamiento de fluido pseudoplásticogeneral y fueron ajustados adecuadamente por el modelo Ostwald de Waele. La temperatura y concentración de sólidos solubles mostraron un efecto significativo sobre las propiedades reológicas. El índice de comportamiento de flujo fue 0.4377-0,3128; el índice de consistencia, 0,186-0,539 Pa.sn. Una ecuación tipo Arrhenius explicó adecuadamente el efecto de la temperatura sobre la viscosidad aparente. El modelo potencial fijó apropiadamente el efecto de la concentración de sólidos solubles sobre la viscosidad aparente. Modelos exponenciales propuestos explicaron el efecto combinado de la temperatura, concentración y velocidad de corte sobre la viscosidad aparente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).