Control químico del complejo Adioristus spp. En el cultivo de zanahoria (Daucus carota L.) en condiciones del valle del Mantaro
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en los lugares del distrito de Sicaya en el paraje denominado pirataco, En el distrito de Chupaca en el paraje denominado La Unión y en el Distrito de Aco en el paraje denominado Suytu hulo durante los meses de noviembre 2,009 hasta abril de 2,010, experimentándose en campos de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/328 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/328 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Control químico Complejo Adioristus spp Cultivo de Zanahoria |
Sumario: | El estudio se realizó en los lugares del distrito de Sicaya en el paraje denominado pirataco, En el distrito de Chupaca en el paraje denominado La Unión y en el Distrito de Aco en el paraje denominado Suytu hulo durante los meses de noviembre 2,009 hasta abril de 2,010, experimentándose en campos del cultivo de zanahoria de la variedad Taqui japonesa. Los objetivos fueron, determinar el insecticida más eficiente en el control del gorgojo negro de la zanahoria en condiciones del valle del Mantaro incrementando en un 50% la dosis recomendada por la firma fabricadora esta aplicación se realizó cuando se encontró más de 1 adulto por m2, incrementando su dosis, y se evaluó en las 12 fases fenológicas del cultivo, asi mismo en cada unidad experimental se establecio 11 tratamientos para contar el número de adultos vivos y muertos. Por otro lado se recolectaron al momento de la cosecha las zanahorias sanas y dañadas. Para evaluar los resultados respecto al porcentaje de mortandad y porcentaje de daño empleándose el diseño completamente al azar con 3 repeticiones, las diferencias significativas entre los tratamientos fueron establecidos usando la prueba de Duncan al 95%. Los resultados se explicaran en los cuadros de anexos por localidades antes y después de la aplicación y su grado de eficiencia y eficacia del ingrediente activo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).