Exportación Completada — 

Institucionalidad y crecimiento económico en la Región Junín: 2001-2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se analizó desde una perspectiva de la teoría económica institucional, en el cual, después de haber revisado el marco teórico idóneo, se llegó a determinar que la variable proxi del institucionalismo de un territorio, son los delitos cometidos en el mismo, los qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montes Cárdenas, Ronal, Ortiz Taza, Gino Bernardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5131
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Institucionalismo
Crecimiento económico
Delitos
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se analizó desde una perspectiva de la teoría económica institucional, en el cual, después de haber revisado el marco teórico idóneo, se llegó a determinar que la variable proxi del institucionalismo de un territorio, son los delitos cometidos en el mismo, los que a su vez mantienen una relación inversamente proporcional; así también, la institucionalidad de un territorio está determinada a razón de que la población cumplan las leyes o reglas que se establecen; y, que esta población estará condicionada en cumplir o no estas leyes según varios factores; como son el económico, el político, el judicial entre otros, los cuales tienen sus externalidades sobre la inversión privada, inversión pública, el ahorro y demás factores influyentes en el crecimiento económico. Entendido todo ello se analizó y/o determinó, ¿Cuál fue la influencia de los delitos en el de crecimiento económico de la región Junín entre el periodo 2001 – 2016?, Para llevar a cabo dicha investigación, se destaca en el marco teórico el modelo económico de Ayala y de Barro (Extensión del modelo de Solow), siguiendo las metodologías utilizadas en las investigaciones de Juan León Mendoza (Perú - 2005) y de Rene Lozano, Fernando Cabrera y Maribel Lozano (México - 2012), en los que se estudia como los delitos y/o criminalidad cometidos de un determinado territorio van a explicar su nivel de institucionalidad, y esta a su vez como va a influir en el crecimiento económico de ese territorio. El método general que se utiliza es el inductivo – deductivo, con un diseño no experimental, longitudinal y ex post facto. Una vez contrastada la hipótesis se llegó a determinar que la influencia de los delitos en el de crecimiento económico de la región Junín entre el periodo 2001 – 2016, es significativa; ya que el grado de respuesta del producto bruto interno por persona de la región Junín frente a la institucionalidad el cual es medida inversamente por la tasa de delitos es de -0.059; dando a entender que cuando se deteriora la institucionalidad en la región Junín es decir se ve 10 incrementar la tasa de delitos, esto repercutirá negativamente sobre el desempeño económico de la región, afectándolo en -0.059 % de su crecimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).