Factores socioeconómicos determinantes de la vulnerabilidad financiera ante gastos catastróficos en salud de los hogares de la región Junín – 2017.
Descripción del Articulo
El buen estado de salud de las personas es un elemento fundamental para su desarrollo, sin embargo los gastos en salud pueden afectar la economía de un hogar ocasionando que puedan incurrir en vulnerabilidad financiera es por ello que la presente investigación planteó como objetivo general: determin...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5785 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5785 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad financiera Gasto catastrófico Personas vulnerables. |
Sumario: | El buen estado de salud de las personas es un elemento fundamental para su desarrollo, sin embargo los gastos en salud pueden afectar la economía de un hogar ocasionando que puedan incurrir en vulnerabilidad financiera es por ello que la presente investigación planteó como objetivo general: determinar los factores socioeconómicos y de riesgo determinantes de la vulnerabilidad financiera ante gastos catastróficos en salud de los hogares de la región Junín – 2017, por lo cual como hipótesis general planteó que los principales factores socioeconómicos y de riesgo que influyeron en la vulnerabilidad financiera ante gastos catastróficos en salud de los hogares de la región Junín – periodo 2017 fueron: los ingresos, el nivel educativo, el área de residencia, seguro de salud, ocupación, agua potable, saneamiento, perceptores de ingresos, menores de 5 años, mayores de 65 años, personas con discapacidad, personas con enfermedad crónica y personas vulnerables. Por tal motivo se empleó los datos de la Encuesta Nacional de Hogares- ENAHO para el año 2017, utilizando solo los datos de los hogares de la región Junín. En cuando a la metodología la investigación fue descriptivo-explicativo, empleando el método analítico-sintético además de ser un diseño de corte transversal no experimental. Se empleó un modelo probit y sus efectos marginales hallado que la presencia de personas mayores de 65 año y/o menores de 5 años, miembros del hogar con alguna enfermedad crónica, la condición laboral del jefe de hogar y el número de perceptores de ingreso influyeron significativamente en la vulnerabilidad financiera de los hogares ante gastos catastróficos en salud en la región Junín. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).