Optimización de la flotación de sulfuro de cobre, del mineral de la Mina Bergmin, a nivel de laboratorio, en la planta concentradora de la Uncp, Huari - La Oroya.

Descripción del Articulo

En los últimos reportes realizados por el laboratorio de análisis químico de la planta concentradora de la UNCP, Huari - La Oroya, se observó que hay un desplazamiento de plomo en el concentrado de cobre; este problema fue causado por un mal control de los flujos de alimentación de los reactivos y l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Galarza Quispe, Roy, Zuñiga Almonacid, Eva Presly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3688
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3688
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Flotación de sulfuro de cobre
Laboratorio
Planta concentradora
Descripción
Sumario:En los últimos reportes realizados por el laboratorio de análisis químico de la planta concentradora de la UNCP, Huari - La Oroya, se observó que hay un desplazamiento de plomo en el concentrado de cobre; este problema fue causado por un mal control de los flujos de alimentación de los reactivos y las cantidades apropiadas; recuperando un promedio de 56,5% de cobre. Para resolver este problema se planteó el siguiente objetivo: optimizar la flotación de sulfuro de cobre, del mineral de la mina Bergmin, a nivel de laboratorio, en la planta concentradora de la UNCP, Huari - La Oroya. Se consideró como variable dependiente el porcentaje de recuperación de cobre (Y) y variables independientes, dosificación de: carbón activado (X1), fosfato monosódico (X2), la variación de pH (X3), carboximetil celulosa (X4) y bicromato de sodio (X5). La caracterización física y química del mineral de la mina Bergmin, indica que contiene: Galena (PbS), Esfalerita (ZnS), Calcopirita (CuFeS2), bornita (Cu5FeS4), pirita (FeS2), además contiene 1,48 % de humedad, con una gravedad específica de 3,49, con una ley de cabeza de 1,08 % Cu; 7,07% Pb y 9,12% Zn y un pH natural de 7,57. Para la determinación de las variables críticas y modelo matemático se usó el método de diseño experimental; realizando muestreos aleatorios, corridas experimentales (en una celda de flotación de laboratorio), análisis químico (método clásico), cálculos matemáticos, regresiones (programa Microsoft Office Excel 2007), análisis estadístico de la regresión y ajuste. Las variables críticas determinadas fueron: carbón activado (X1), carboximetil celulosa (X4) y bicromato de sodio (X5). En base a las cuales se desarrolló el siguiente modelo matemático: Y = 80,078 + 3,655*X1 + 2,296*X4 + 4,345*X5 – 3,597*X12 – 2,046*X42 – 1,852*X52 + 0,608*X1*X4 + 1,092*X1*X5 + 1,969*X4*X5 El modelo matemático determinó los valores óptimos de las variables críticas: dosificación óptima de carbón activado: 1,0507 (g/kg de mineral), dosificación óptima de CMC: 1,9224 (g/kg de mineral), dosificación óptima de bicromato de sodio: 2,5047 (g/kg de mineral). La aplicación práctica de los valores óptimos de las variables críticas en dos corridas experimentales obtuvo un resultado promedio de 88,42 % de recuperación de cobre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).