Influencia de los microorganismos eficaces, fertilizantes foliares y bioestimulantes en el manejo de la roya amarilla del café (Hemileia vastatrix Berkeley & Broome).
Descripción del Articulo
La Roya Amarilla del Café (Hemileia vastatrix Berk & Br), es la enfermedad foliar más importante del cultivo en todas las zonas productoras del país, por lo que los diferentes métodos de manejo son una alternativa, es por ello que se planteó el objetivo de: Evaluar la influencia de los Microorga...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4714 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/4714 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microorganismos Fertilizantes foliares Bioestulantes Roya amarilla Café |
Sumario: | La Roya Amarilla del Café (Hemileia vastatrix Berk & Br), es la enfermedad foliar más importante del cultivo en todas las zonas productoras del país, por lo que los diferentes métodos de manejo son una alternativa, es por ello que se planteó el objetivo de: Evaluar la influencia de los Microorganismos eficaces, fertilizantes foliares y bioestimulantes en el manejo de la Roya Amarilla del Café (H. vastatrix). La investigación se realizó en el Centro Poblado Sanchirio Palomar, distrito de San Luis de Shuaro, provincia de Chanchamayo. El material en estudio estuvo conformado por: Microorganismos eficaces, Lecanicilium lecanii, Fertilizantes foliares (Quelatos de aminoácido multimineral y tropical), Bioestimulantes (Siete en uno, Aminoterra). El diseño usado fue el Diseño de Bloques Completamente Randomizado, con 10 tratamientos y 3 repeticiones. Las observaciones que se registraron fueron: Porcentaje de incidencia, porcentaje de severidad, área bajo la curva del progreso de la enfermedad, rendimiento en cerezos Realizados los análisis estadísticos respectivos se obtuvieron los siguientes resultados: En la incidencia de la roya, el T1 (Microorganismos eficaces L. lecanii), en el tercio superior se comportó mejor alcanzando un 17,65%, en los tercios medios e inferior el T2 (Quelato de aminoácido multimineral) con 18.81%; 18.53% respectivamente en promedio. En la severidad el tratamiento T2 (Quelato de aminoácido multimineral) alcanzó un 9,49% de promedio, el testigo tuvo 34,99%; 32,67%; 36,65% de incidencia en los tercios superior medio e inferior respectivamente y 24,47% de severidad hacia la última evaluación. Para el rendimiento en cerezos, sobresalió el T6 (Microorganismos eficaces + Quelatos de aminoácidos multimineral) con 3083 kg/ha; seguido de T7 (Aminoterra) con 2 966 kg/ha. En último lugar el tratamiento testigo sin aplicación alguna tuvo un rendimiento de 1533 kg/ha. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).