Diseño del sistema de seguridad ciudadana del distrito de Chilca

Descripción del Articulo

Hoy en día el avance de la tecnología, las mejoras económicas, los cambios empresariales, y otros factores han traído consigo no solo desarrollo económico y eventos positivos; sino que además han generado un incremento en los niveles de delincuencia, cuyo problema afecta a todos a nivel mundial; no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Porras Arbizu, Thatyana Irma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1405
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1405
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño
Sistema de seguridad
id UNCP_edb4df8adea91cb84465549ddd6f7333
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1405
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño del sistema de seguridad ciudadana del distrito de Chilca
title Diseño del sistema de seguridad ciudadana del distrito de Chilca
spellingShingle Diseño del sistema de seguridad ciudadana del distrito de Chilca
Porras Arbizu, Thatyana Irma
Diseño
Sistema de seguridad
title_short Diseño del sistema de seguridad ciudadana del distrito de Chilca
title_full Diseño del sistema de seguridad ciudadana del distrito de Chilca
title_fullStr Diseño del sistema de seguridad ciudadana del distrito de Chilca
title_full_unstemmed Diseño del sistema de seguridad ciudadana del distrito de Chilca
title_sort Diseño del sistema de seguridad ciudadana del distrito de Chilca
author Porras Arbizu, Thatyana Irma
author_facet Porras Arbizu, Thatyana Irma
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Olivera Meza, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Porras Arbizu, Thatyana Irma
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Diseño
Sistema de seguridad
topic Diseño
Sistema de seguridad
description Hoy en día el avance de la tecnología, las mejoras económicas, los cambios empresariales, y otros factores han traído consigo no solo desarrollo económico y eventos positivos; sino que además han generado un incremento en los niveles de delincuencia, cuyo problema afecta a todos a nivel mundial; no siendo la excepción el distrito de Chilca en cuyo escenario se desarrolla el presente trabajo, el cual tiene por objetivo de obtener el Diseño del Sistema de Seguridad Ciudadana del distrito de Chilca con el fin de incrementar la participación ciudadana y la participación de las autoridades en el sistema de seguridad ciudadana del distrito, tomando en cuenta que cumpla lo establecido en la ley 27933 del Sistema de Seguridad Ciudadana, en cuanto a comités distritales se refiere Para el desarrollo de este trabajo se empleo la Metodología de Sistemas Blandos, debido a que esta es una herramienta muy útil en la aplicación de estos casos, debido a los problemas no definidos y por contar con factores de mucho componente social, político y cultural; además permite realizar la evaluación de una situación actual y diseñar una situación deseada basada en las percepciones de los actores. En este trabajo se identifican a los actores relevantes que deben de trabajar mancomunadamente para conseguir un distrito seguro y pacífico donde se puedan desarrollar diferentes actividades con total tranquilidad y armonía; estos actores se hallan diferenciados según las instituciones en las que laboran, tales como La Municipalidad, La comisaría, La Gobernación y El Juzgado de Paz Letrado; así como los grupos a los que pertenecen, para el caso de la población. En este trabajo se diagnóstico la situación actual en base a encuestas, recopilación de data, observación y entrevistas realizadas a los involucrados; con el fin de hallar sus problemas, procesos y características. En base a sus percepciones y en base al aspecto legal se desarrolló un estado ideal, al que todos desean alcanzar con el fin de obtener una mejora en la situación actual, finalmente fue necesario retornar al escenario para poder verificar si las propuestas planteadas eran deseables y factibles a implementar, finalmente con el empleo del Método Delphi se aplicó cuestionarios a expertos en seguridad ciudadana del distrito(considerados como tales por vivir y afrontar esta problemática), con el fin de que puedan predecir y dar juicios de valor acerca de la propuesta planteada, se evaluó también los pequeños cambios que se dieron a nivel de las instituciones y los cambios generados a raíz del trabajo realizado con las algunas juntas vecinales. Con este trabajo se determino que el análisis de situaciones problemas de esta índole puede ser muy bien estudiado con la Metodología de Sistemas Blandos y que además el tomar en cuenta las leyes y normas que rigen el comportamiento de los actores permitirá generar mejores propuestas dentro de lo permisible y que ya a su vez será parte de lo ideal que se desea alcanzar, para cuyo fin es muy relevante que tanto autoridades como pobladores participen activamente en pro de la seguridad del distrito. Cibernética organizacional y la gestipon por procesos en la empresa de confecciones Sebastián EIRL como herramientas de desarrollo y crecimiento En el presente trabajo se diseña un modelo sistémico basado en la metodología del Sistema Viable y la Gestión por Procesos para que enfrente las necesidades de crecimiento de una empresa industrial del sector de confección. Para lograr esto se propone como objetivos diagnosticar la estructura organizacional actual en función del modelo de sistemas viables, el rediseño de los mecanismos de coordinación y control, el rediseño de un proceso utilizando la cibernética organizacional. La metodología del Sistema Viable mediante la gestión por procesos permite utilizar el modelo de Sistema Viable según las necesidades que pueden ser como herramienta de diagnóstico o de diseño para utilizar esa estructura capaz de mantener una existencia por sí misma, y representar modelos de procesos y procedimientos. Se diseña un modelo aplicativo que permite relacionar ambas metodologías para enfrentar el problema central. Este en la primera parte explora los límites del sistema mediante el estudio de perspectivas y definiciones sistémicas. En la segunda parte, a partir de la estructura de desdoblamiento de complejidad, se realiza un diagnóstico usando el modelo de sistema viable en el primer nivel de recursión, puesto que es a ahí donde se encuentran los puntos de control que se van a abarcar en la tercera parte donde se utilizan conceptos de gestión por procesos y se focaliza la mejora en la planificación de la producción. Finalmente se comprueba la hipótesis general la cual está función de los tres objetivos específicos planteados, en primer lugar se logra diagnosticar la Empresa de Confecciones Sebastián EIRL utilizando Modelo de Sistemas Viables donde se observan deficiencias en los canales de requerimientos legales y corporativos, en el de rendición de cuentas y responsabilidad, partiendo del diagnóstico se mejora los canales de coordinación y control utilizando el mapa de procesos y los mapas de procedimientos, además indicadores que en este caso también son los factores críticos de éxito. Finalmente, también partiendo del diagnóstico, se focaliza la mejora del proceso de planificación de la producción, quedando demostrado esto con la reducción drástica de los niveles de quejas de pedidos y una reducción en los gastos por compras en volúmenes.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-30T20:31:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-30T20:31:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1405
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1405
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1405/5/DISE%c3%91O%20DEL%20SISTEMA%20DE%20SEGURIDAD%20CIUDADANA.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1405/1/DISE%c3%91O%20DEL%20SISTEMA%20DE%20SEGURIDAD%20CIUDADANA.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1405/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1405/3/DISE%c3%91O%20DEL%20SISTEMA%20DE%20SEGURIDAD%20CIUDADANA.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9de517c2c4739aeb3b2179197c794f19
9458a100107b861889a9fab7d68a3da1
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e83097cbaae21e9b9a47c7ddc35df110
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846160428761088000
spelling Olivera Meza, José LuisPorras Arbizu, Thatyana Irma2017-10-30T20:31:22Z2017-10-30T20:31:22Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12894/1405Hoy en día el avance de la tecnología, las mejoras económicas, los cambios empresariales, y otros factores han traído consigo no solo desarrollo económico y eventos positivos; sino que además han generado un incremento en los niveles de delincuencia, cuyo problema afecta a todos a nivel mundial; no siendo la excepción el distrito de Chilca en cuyo escenario se desarrolla el presente trabajo, el cual tiene por objetivo de obtener el Diseño del Sistema de Seguridad Ciudadana del distrito de Chilca con el fin de incrementar la participación ciudadana y la participación de las autoridades en el sistema de seguridad ciudadana del distrito, tomando en cuenta que cumpla lo establecido en la ley 27933 del Sistema de Seguridad Ciudadana, en cuanto a comités distritales se refiere Para el desarrollo de este trabajo se empleo la Metodología de Sistemas Blandos, debido a que esta es una herramienta muy útil en la aplicación de estos casos, debido a los problemas no definidos y por contar con factores de mucho componente social, político y cultural; además permite realizar la evaluación de una situación actual y diseñar una situación deseada basada en las percepciones de los actores. En este trabajo se identifican a los actores relevantes que deben de trabajar mancomunadamente para conseguir un distrito seguro y pacífico donde se puedan desarrollar diferentes actividades con total tranquilidad y armonía; estos actores se hallan diferenciados según las instituciones en las que laboran, tales como La Municipalidad, La comisaría, La Gobernación y El Juzgado de Paz Letrado; así como los grupos a los que pertenecen, para el caso de la población. En este trabajo se diagnóstico la situación actual en base a encuestas, recopilación de data, observación y entrevistas realizadas a los involucrados; con el fin de hallar sus problemas, procesos y características. En base a sus percepciones y en base al aspecto legal se desarrolló un estado ideal, al que todos desean alcanzar con el fin de obtener una mejora en la situación actual, finalmente fue necesario retornar al escenario para poder verificar si las propuestas planteadas eran deseables y factibles a implementar, finalmente con el empleo del Método Delphi se aplicó cuestionarios a expertos en seguridad ciudadana del distrito(considerados como tales por vivir y afrontar esta problemática), con el fin de que puedan predecir y dar juicios de valor acerca de la propuesta planteada, se evaluó también los pequeños cambios que se dieron a nivel de las instituciones y los cambios generados a raíz del trabajo realizado con las algunas juntas vecinales. Con este trabajo se determino que el análisis de situaciones problemas de esta índole puede ser muy bien estudiado con la Metodología de Sistemas Blandos y que además el tomar en cuenta las leyes y normas que rigen el comportamiento de los actores permitirá generar mejores propuestas dentro de lo permisible y que ya a su vez será parte de lo ideal que se desea alcanzar, para cuyo fin es muy relevante que tanto autoridades como pobladores participen activamente en pro de la seguridad del distrito. Cibernética organizacional y la gestipon por procesos en la empresa de confecciones Sebastián EIRL como herramientas de desarrollo y crecimiento En el presente trabajo se diseña un modelo sistémico basado en la metodología del Sistema Viable y la Gestión por Procesos para que enfrente las necesidades de crecimiento de una empresa industrial del sector de confección. Para lograr esto se propone como objetivos diagnosticar la estructura organizacional actual en función del modelo de sistemas viables, el rediseño de los mecanismos de coordinación y control, el rediseño de un proceso utilizando la cibernética organizacional. La metodología del Sistema Viable mediante la gestión por procesos permite utilizar el modelo de Sistema Viable según las necesidades que pueden ser como herramienta de diagnóstico o de diseño para utilizar esa estructura capaz de mantener una existencia por sí misma, y representar modelos de procesos y procedimientos. Se diseña un modelo aplicativo que permite relacionar ambas metodologías para enfrentar el problema central. Este en la primera parte explora los límites del sistema mediante el estudio de perspectivas y definiciones sistémicas. En la segunda parte, a partir de la estructura de desdoblamiento de complejidad, se realiza un diagnóstico usando el modelo de sistema viable en el primer nivel de recursión, puesto que es a ahí donde se encuentran los puntos de control que se van a abarcar en la tercera parte donde se utilizan conceptos de gestión por procesos y se focaliza la mejora en la planificación de la producción. Finalmente se comprueba la hipótesis general la cual está función de los tres objetivos específicos planteados, en primer lugar se logra diagnosticar la Empresa de Confecciones Sebastián EIRL utilizando Modelo de Sistemas Viables donde se observan deficiencias en los canales de requerimientos legales y corporativos, en el de rendición de cuentas y responsabilidad, partiendo del diagnóstico se mejora los canales de coordinación y control utilizando el mapa de procesos y los mapas de procedimientos, además indicadores que en este caso también son los factores críticos de éxito. Finalmente, también partiendo del diagnóstico, se focaliza la mejora del proceso de planificación de la producción, quedando demostrado esto con la reducción drástica de los niveles de quejas de pedidos y una reducción en los gastos por compras en volúmenes.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP DiseñoSistema de seguridadDiseño del sistema de seguridad ciudadana del distrito de Chilcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de SistemasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería de SistemasTitulo ProfesionalIngeniero de SistemasTHUMBNAILDISEÑO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA.pdf.jpgDISEÑO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7493http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1405/5/DISE%c3%91O%20DEL%20SISTEMA%20DE%20SEGURIDAD%20CIUDADANA.pdf.jpg9de517c2c4739aeb3b2179197c794f19MD55ORIGINALDISEÑO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA.pdfDISEÑO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA.pdfapplication/pdf3616781http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1405/1/DISE%c3%91O%20DEL%20SISTEMA%20DE%20SEGURIDAD%20CIUDADANA.pdf9458a100107b861889a9fab7d68a3da1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1405/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTDISEÑO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA.pdf.txtDISEÑO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA.pdf.txtExtracted texttext/plain487205http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1405/3/DISE%c3%91O%20DEL%20SISTEMA%20DE%20SEGURIDAD%20CIUDADANA.pdf.txte83097cbaae21e9b9a47c7ddc35df110MD5320.500.12894/1405oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/14052024-10-17 16:51:46.028DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.789326
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).