Respuestas al protocolo Ovsynch mediante inseminación artificial en vacas de diferentes números de partos en el fundo La Colombina – Huancayo

Descripción del Articulo

La optimización de la eficiencia reproductiva, en el ganado vacuno lechero es uno de los principales factores que contribuyen para mejorar los ingresos económicos con esta explotación. La implementación de programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), utilizando hormonas reproductivas,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Espinoza, Marcos Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2897
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2897
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Protocolo
Ovsynch
Inseminación artificial
Vacas
id UNCP_ed920c35d827edb353ad4cdc4d8d15c1
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2897
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Respuestas al protocolo Ovsynch mediante inseminación artificial en vacas de diferentes números de partos en el fundo La Colombina – Huancayo
title Respuestas al protocolo Ovsynch mediante inseminación artificial en vacas de diferentes números de partos en el fundo La Colombina – Huancayo
spellingShingle Respuestas al protocolo Ovsynch mediante inseminación artificial en vacas de diferentes números de partos en el fundo La Colombina – Huancayo
Espinoza Espinoza, Marcos Rafael
Protocolo
Ovsynch
Inseminación artificial
Vacas
title_short Respuestas al protocolo Ovsynch mediante inseminación artificial en vacas de diferentes números de partos en el fundo La Colombina – Huancayo
title_full Respuestas al protocolo Ovsynch mediante inseminación artificial en vacas de diferentes números de partos en el fundo La Colombina – Huancayo
title_fullStr Respuestas al protocolo Ovsynch mediante inseminación artificial en vacas de diferentes números de partos en el fundo La Colombina – Huancayo
title_full_unstemmed Respuestas al protocolo Ovsynch mediante inseminación artificial en vacas de diferentes números de partos en el fundo La Colombina – Huancayo
title_sort Respuestas al protocolo Ovsynch mediante inseminación artificial en vacas de diferentes números de partos en el fundo La Colombina – Huancayo
author Espinoza Espinoza, Marcos Rafael
author_facet Espinoza Espinoza, Marcos Rafael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Olivera Calderon, Rodolfo
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Espinoza, Marcos Rafael
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Protocolo
Ovsynch
Inseminación artificial
Vacas
topic Protocolo
Ovsynch
Inseminación artificial
Vacas
description La optimización de la eficiencia reproductiva, en el ganado vacuno lechero es uno de los principales factores que contribuyen para mejorar los ingresos económicos con esta explotación. La implementación de programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), utilizando hormonas reproductivas, ha permitido incrementar la cantidad de animales incluidos en programas de mejoramiento genético dentro de estos establecimientos ganaderos. En el presente trabajo de tesis se ha planteado el siguiente problema de investigación: Cual es la respuesta del empleo del protocolo Ovsynch para Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en vacas de diferente número de partos? A partir de ello se desarrollo la hipótesis siguiente: La mejor respuesta al protocolo Ovsynch para la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en el ganado vacuno de raza Holstein del Fundo la Colombina – Huancayo, se obtiene en vacas con mayor numero de parto. El objetivo general del presente trabajo de tesis fue: Determinar la relación que existe entre la respuesta del protocolo Ovsynch mediante Inseminación Artificial a tiempo Fijo y el número de partos, en ganado vacuno de raza Holstein en el fundo La Colombina – Huancayo. Y como objetivos específicos los siguientes: Determinar la respuesta del uso del protocolo Ovsynch por número de parto; determinar la diferencia entre las respuestas con uso de protocolo Ovsynch y celo natural por número de partos y determinar los momentos de inseminación artificial con uso de protocolo Ovsynch por número de parto. A partir de ello, se obtuvieron los siguientes resultados: El mejor porcentaje de respuesta cuando se realiza IATF utilizando el protocolo Ovsynch, se encuentra en animales de 2do y 3er parto, con un valor de 60,00%, con intervalo de confianza para una distribución binomial al 95% de 50,00% y 70,00% y el porcentaje total de respuesta, inseminando haciendo uso del protocolo Ovsynch es de 40,54 %, con intervalo de confianza para una distribución binomial al 95 % de 35,00 % y 47,00%. La mejor respuesta a la IA entre el protocolo Ovsynch y Celo Natural, en animales de 0 y 1 parto, se encuentra en animales que fueron inseminadas con celo natural, siendo su valor de 58,33%, con un intervalo de confianza para una distribución binomial al 95% de 48,00 % y 68,00%. La mejor respuesta a la IA entre el protocolo Ovsynch y Celo Natural en animales de 2 y 3 partos, se encuentra en animales de fueron inseminadas cuando se usa el protocolo Ovsynch, siendo su valor de 60,00%, con un intervalo de confianza para una distribución binomial al 95% de 50,00 % y 70,00%. La mejor respuesta a la IA entre el protocolo Ovsynch y Celo Natural, en animales de 4 a mas partos, se encuentra en animales de fueron inseminadas con celo natural, siendo su valor de 56,76%, con un intervalo de confianza para una distribución binomial al 95% de 47,00 % y 67,00%. Existe mejores porcentajes de respuestas cuando los animales fueron inseminados por las mañanas y mejores porcentajes se encontraron en animales de 0 y primer parto y en los de cuatro a más partos, siendo sus porcentajes de 100,00 % con un intervalo de confianza para una distribución binomial de 96,00% a 100, 00%. El mejor porcentaje de IA usando el protocolo Ovsynch, logrando crías hembras se encuentran en los animales de 4 a más partos, con un valor de 56,67% y un intervalo de confianza para una distribución binomial de 47,00% y 67,00%. El porcentaje total de respuesta de la frecuencia de crías hembras es de 46,67 % y un intervalo de confianza para una distribución binomial al 95 % de 37,00% y 57,00%. El mejor porcentaje de respuesta a la IA con Celo natural; se encuentra en animales de cero y primer parto, siendo su valor de 58,32 %, con un intervalo de confianza para una distribución binomial al 95 % de 48,00% y 68,00%.El total de respuesta posee un valor de 50,00 % con un intervalo de confianza para una distribución binomial al 95 % de 40,00% y 60,00%. El mejor porcentaje de natalidad se encuentra en animales de segundo y tercer parto, con un valor de 60,00%, con intervalo de confianza para una distribución binomial al 95% de 50,00% y 70,00% y el porcentaje total de natalidad, inseminando haciendo uso del protocolo Ovsynch es de 40,54 %, con intervalo de confianza para una distribución binomial al 95 % de 35,00 % y 47,00%.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-31T03:39:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-31T03:39:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/2897
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/2897
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2897/4/Espinoza%20Espinoza.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2897/3/Espinoza%20Espinoza.pdf.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2897/1/Espinoza%20Espinoza.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2897/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e3e0545b5d246da6768d84381fcf5e25
84fbce3a56611da92427c2b3381fd842
02b7ac1fa0b766b1b61f1b41127f52dc
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721827506782208
spelling Olivera Calderon, RodolfoEspinoza Espinoza, Marcos Rafael2017-12-31T03:39:58Z2017-12-31T03:39:58Z2010http://hdl.handle.net/20.500.12894/2897La optimización de la eficiencia reproductiva, en el ganado vacuno lechero es uno de los principales factores que contribuyen para mejorar los ingresos económicos con esta explotación. La implementación de programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), utilizando hormonas reproductivas, ha permitido incrementar la cantidad de animales incluidos en programas de mejoramiento genético dentro de estos establecimientos ganaderos. En el presente trabajo de tesis se ha planteado el siguiente problema de investigación: Cual es la respuesta del empleo del protocolo Ovsynch para Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en vacas de diferente número de partos? A partir de ello se desarrollo la hipótesis siguiente: La mejor respuesta al protocolo Ovsynch para la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en el ganado vacuno de raza Holstein del Fundo la Colombina – Huancayo, se obtiene en vacas con mayor numero de parto. El objetivo general del presente trabajo de tesis fue: Determinar la relación que existe entre la respuesta del protocolo Ovsynch mediante Inseminación Artificial a tiempo Fijo y el número de partos, en ganado vacuno de raza Holstein en el fundo La Colombina – Huancayo. Y como objetivos específicos los siguientes: Determinar la respuesta del uso del protocolo Ovsynch por número de parto; determinar la diferencia entre las respuestas con uso de protocolo Ovsynch y celo natural por número de partos y determinar los momentos de inseminación artificial con uso de protocolo Ovsynch por número de parto. A partir de ello, se obtuvieron los siguientes resultados: El mejor porcentaje de respuesta cuando se realiza IATF utilizando el protocolo Ovsynch, se encuentra en animales de 2do y 3er parto, con un valor de 60,00%, con intervalo de confianza para una distribución binomial al 95% de 50,00% y 70,00% y el porcentaje total de respuesta, inseminando haciendo uso del protocolo Ovsynch es de 40,54 %, con intervalo de confianza para una distribución binomial al 95 % de 35,00 % y 47,00%. La mejor respuesta a la IA entre el protocolo Ovsynch y Celo Natural, en animales de 0 y 1 parto, se encuentra en animales que fueron inseminadas con celo natural, siendo su valor de 58,33%, con un intervalo de confianza para una distribución binomial al 95% de 48,00 % y 68,00%. La mejor respuesta a la IA entre el protocolo Ovsynch y Celo Natural en animales de 2 y 3 partos, se encuentra en animales de fueron inseminadas cuando se usa el protocolo Ovsynch, siendo su valor de 60,00%, con un intervalo de confianza para una distribución binomial al 95% de 50,00 % y 70,00%. La mejor respuesta a la IA entre el protocolo Ovsynch y Celo Natural, en animales de 4 a mas partos, se encuentra en animales de fueron inseminadas con celo natural, siendo su valor de 56,76%, con un intervalo de confianza para una distribución binomial al 95% de 47,00 % y 67,00%. Existe mejores porcentajes de respuestas cuando los animales fueron inseminados por las mañanas y mejores porcentajes se encontraron en animales de 0 y primer parto y en los de cuatro a más partos, siendo sus porcentajes de 100,00 % con un intervalo de confianza para una distribución binomial de 96,00% a 100, 00%. El mejor porcentaje de IA usando el protocolo Ovsynch, logrando crías hembras se encuentran en los animales de 4 a más partos, con un valor de 56,67% y un intervalo de confianza para una distribución binomial de 47,00% y 67,00%. El porcentaje total de respuesta de la frecuencia de crías hembras es de 46,67 % y un intervalo de confianza para una distribución binomial al 95 % de 37,00% y 57,00%. El mejor porcentaje de respuesta a la IA con Celo natural; se encuentra en animales de cero y primer parto, siendo su valor de 58,32 %, con un intervalo de confianza para una distribución binomial al 95 % de 48,00% y 68,00%.El total de respuesta posee un valor de 50,00 % con un intervalo de confianza para una distribución binomial al 95 % de 40,00% y 60,00%. El mejor porcentaje de natalidad se encuentra en animales de segundo y tercer parto, con un valor de 60,00%, con intervalo de confianza para una distribución binomial al 95% de 50,00% y 70,00% y el porcentaje total de natalidad, inseminando haciendo uso del protocolo Ovsynch es de 40,54 %, con intervalo de confianza para una distribución binomial al 95 % de 35,00 % y 47,00%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP ProtocoloOvsynchInseminación artificialVacasRespuestas al protocolo Ovsynch mediante inseminación artificial en vacas de diferentes números de partos en el fundo La Colombina – Huancayoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUZootecniaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de ZootecniaTitulo ProfesionalIngeniero ZootecnistaTHUMBNAILEspinoza Espinoza.pdf.jpgEspinoza Espinoza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7160http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2897/4/Espinoza%20Espinoza.pdf.jpge3e0545b5d246da6768d84381fcf5e25MD54TEXTEspinoza Espinoza.pdf.txtEspinoza Espinoza.pdf.txtExtracted texttext/plain83329http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2897/3/Espinoza%20Espinoza.pdf.txt84fbce3a56611da92427c2b3381fd842MD53ORIGINALEspinoza Espinoza.pdfEspinoza Espinoza.pdfapplication/pdf1258240http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2897/1/Espinoza%20Espinoza.pdf02b7ac1fa0b766b1b61f1b41127f52dcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2897/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12894/2897oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/28972022-06-02 03:22:14.18DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.854108
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).